martes, 18 de junio de 2013

Sabiduría

"Más sabe el diablo por viejo que por diablo" dice el dicho. Pero en la vida nos vamos encontrando con personajes que desmienten esta idea; hay chicos profundos y muy sabios y hay ancianos torpes e ignorantes. No estoy hablando del conocimiento de datos, cifras o  fórmulas, sino del conocimiento de la vida, de la naturaleza humana, de sí mismos, de las emociones.  

Creo que vinimos a este mundo a ser felices y a aprender. Y este aprendizaje es con frecuencia lento y largo, y varía completamente de una persona a otra. Todos tenemos una receta particular de fortalezas y debilidades: paciencia, respeto, ternura, amor, terquedad, obsesión, ansiedad, ira, miedo...   Aquello que más nos cuesta trabajo aprender es con frecuencia lo que más necesitamos aprender. La vida es un poco irónica y nosotros somos tercos y ciegos.

Cada cual recorre su propio camino y solo avanzando en él aprende y descubre. Algunos se quedan paralizados, sus propios miedos y prevenciones los detienen (nadie más), y se ponen a pelear con la vida porque nada sale como quisieran y comienzan a pensar que es por los demás, por todas las personas que están y que han estado en su vida, que las cosas no 'les salen'. Culpan a los demás de todo, y no son capaces de ver que todo lo que tienen o no en ese momento es la cosecha de lo que ellos mismos han sembrado. Piensan que nada puede cambiar y no se dan cuenta que cuando ellos cambian, también cambian todo lo que los rodea, que su capacidad de afectar positiva o negativamente su entorno es grandísima y afecta a muchas más personas de las que suponen. Hay personas que no son conscientes de ello y gastan su tiempo y energía culpando a los demás, ofendiendo, sufriendo. El mundo actual busca todo el tiempo soluciones en el afuera, cuando la mayoría están adentro, dentro de nosotros mismos. 

Creo que los primeros pasos hacia la sabiduría son confrontarse con uno mismo - conocerse, aceptarse, derrotar los miedos, amarse - y aprender que todo lo que hacemos, somos y tenemos nosotros mismos lo hemos elegido, es decir, hacernos responsables de nuestros propios actos y decisiones. Lo tercero es buscar mejorar, corregir, superarnos a nosotros mismos. 

Sé que sucede todos los días, que he construido a mi alrededor un mundo que es una excepción a la norma, pero aun así no deja de sorprenderme.

Me sorprende que la gente no escuche a otras personas, porque son niños o jóvenes, o más jóvenes que ellos, o que se crea que la gente sabe en proporción con el número de cartones y títulos que cuelgan de la pared, o que no se pida perdón a otra persona porque es un niño o de menor edad, o por ser un empleado o de "menor rango", o que se le pongan etiquetas a la gente sin pensar dos veces en lo que están diciendo, o en que se ofenda a otro por el placer de hacerlo, o que las inconformidades, dolores y rabias no se hablen de frente con los otros, no se puedan discutir y tal vez llegar a un acuerdo; me sorprende que se crea que simplemente porque alguien es mayor en edad merece respeto, inicialmente todos como seres humanos merecemos respeto (el fundamental) pero de ahí en adelante el respeto se gana o se pierde en la medida en que cada cual actúe; exigir respeto porque sí es absurdo; me sorprende que la gente aun crea en ese cuento del "respeto a los mayores" y que los niños y jóvenes tienen que callar mientras un "adulto" esté hablando con otro. Pff! Quieren respeto? Gánenselo!!

Confrontamos a nuestros hijos constantemente a que se miren a sí mismos, a que busquen en ellos y se entiendan y se decidan, para que aprendan a leer el mundo, a los otros, para que sean empáticos, solidarios. Y todo esto con la intención de que sean más felices, de que sufran mucho menos de lo que nosotros pasamos, para que aprendan de nuestra experiencia y la de los otros. Nadie podrá evitar que pasen por situaciones dolorosas, pero si entienden que se hallan en esa situación por sus propias decisiones, que pueden hacer consciente cuál es el aprendizaje que necesitan aprender con eso que están viviendo, y que tienen la fortaleza para seguir andando; si eso lo comienzan a aprender con nosotros creo que es un paso inmenso en la vida. 

Creo que a pesar de ser pequeños han comenzado a entender esto y poco a poco a practicarlo. Son niños y adolescentes, sí, y cometen errores todos los días, (nosotros también y de seguro muchos más), pero están aprendiendo, cada equivocación es una opción de aprendizaje. Cada quien la toma o la niega. 

viernes, 7 de junio de 2013

Humanidad

Como dice Fabián, cuando suceden cosas así uno siente que el tiempo no se ha perdido, que los esfuerzos no han sido en vano:

Iryna venía en un bus, se sube un hombre ciego, vestido sencillamente pero limpio, paga su pasaje, echa su cuento y pide dinero; luego que recoge unos cuantos pesos pide ayuda para bajar del bus. Quedan solo tres personas: dos mujeres adultas e Iryna. Ella ve que las señoras se hacen las desentendidas así que se para, toma al hombre del brazo, lo conduce a la puerta y lo ayuda a bajar. Se queda en la parte de atrás del bus ya que su parada estaba próxima. Una de las señoras se levanta y antes de bajarse le dice a Iryna: "¿Y a usted no le da asco tocar a ese señor?" A lo que Iryna le responde "¿Y a usted no le da asco ser tan insensible?" La mujer no responde y simplemente se baja del bus.

miércoles, 5 de junio de 2013

Aprender a desaprender

Mi amiga Camila Puerta realiza una maravillosa labor promoviendo el porteo y la crianza con apego a través de Abrazarte, su empresa de portabebés (cargadores). Su inconformidad con el sistema educativo la había llevado a pensar en la educación en casa, la decisión llegó este año y han iniciado su camino.

Hace algún tiempo me pidió que escribiera un artículo para su página, así que me puse a la tarea.
Los invito a leerlo:

http://abrazarte.org/2013/06/05/aprender-a-desaprende/


domingo, 2 de junio de 2013

Domingo de foto

Ya que me acordé y tengo algo de tiempito, me uno al Domingo de Foto de Marvan ;)

De nuevo pintando con tiza...






sábado, 11 de mayo de 2013

Las mamás estamos mamadas!

¡Qué alboroto! ¡Qué revuelo! Hoy casi que ni se podía andar por las calles aledañas a los centros comerciales de la cantidad de carros y de gente. Aunque la crisis se siente, porque a pesar de ser una fecha con altas ventas se mantienen las ofertas en muchos almacenes, porque la gente entra a los almacenes y sale con las manos vacías, la ansiedad por comprar, por los regalos, la comida y las flores es altísima. Mujeres hermosas y "perfectas" (modelos que en su mayoría nunca han sido mamás) aparecen en los volantes y revistas promocionales de todo tipo de almacenes y todo tipo de productos que inundan los buzones, las paredes, las vallas publicitarias, la ciudad.

¡Qué horror! Estas fechas, así tengan un noble origen, son absolutamente comerciales: entre más caro sea el regalo que se de o se reciba, mejor hijo o madre eres. ¡Sólo una vez al año se acuerdan de las madres! Y para colmo quieren que nos regalen:
  • Cremas y maquillaje para vernos más jóvenes (es decir, estamos viejas y feas)
  • Lavadoras, estufas, neveras y demás electrodomésticos (para que seamos más eficientes haciendo oficio en la casa, porque como "solo las mujeres" arreglamos la casa...)
  • Ollas, muebles y remodelaciones para el baño (a ver!! Ese en un regalo para la casa y para toda la familia!)
  • Ropa (promocionada por mujeres de 20 años, 1.75 y 45kgms)
  • Viajes, flores, perfumes, cenas, spa (bueno, esto no está mal..)
Pero la cosa es que:
  • Primero: No debe haber un día para celebrar tener madre. Aunque no soy la hija más ejemplar agradezco profundamente el tener a mis padres y cada vez que puedo tengo un detalle con ellos. Cada día que mis hijos me dan un abrazo, me sirven un jugo sin que se los pida o me regalan un "te quiero", es un día especial.
  • Segundo: Las mamás estamos ABURRRIDAS de que nos usen como un objeto comercial para generar ventas de un pocotón de cosas que no son para nosotras sino para la casa.
  • Tercero: Qué queremos las mamás? Está bien una chaqueta nueva (porque la que tenemos ha comenzado a romperse) o un par de botas (de las que estamos prendadas hace meses), pero lo que realmente queremos es:
  1. Tiempo. Tiempo para descansar, para nosotras mismas, para consentirnos de la forma que deseemos como leer un libro (sin que nadie nos interrumpa por un par de horas), ir a cine, echarnos en la cama a escuchas música, bañarnos sin escuchar el grito de "mamaaaaaá"
  2. Que nos escuchen. Aunque crean que "se las saben todas" el dicho dice "más sabe el diablo por viejo que por diablo". Escuchar consejos no hace daño (así luego hagan lo contrario), pero eso sí, no dejen que nos quejemos de todo, esa maña no lleva a nada bueno.
  3. Que no tengamos que repetir toooodos los días la misma cantaleta. Si realmente quieren darle un regalo a su mamá propóngase hacer algo sencillo como "voy a tender la cama todos los días, con eso mi mamá no se desgasta diciéndome siempre que lo haga". Y si eres un hijo grande, puedes proponerte llamar a tu mamá cada 8 días e invitarla a comer cada 15 y si llevas algo a su casa levanta el reguero y lava la loza! Así de sencillo.
  4. Que nos consientan. Y eso no tiene nada que ver con compras. Queremos abrazos y besos, caricias, palabras amables como "por favor" y "gracias", y un "te quiero" de vez en vez no va nada mal.
  5. Que nos respeten. No se les ocurra decirnos que estamos gordas, viejas o feas o que "deberíamos" hacer algo que a ustedes les parece. Sugieran con cariño y con sutileza "podrías ensayar..." 
  6. No nos comparen. Esta fue la madre que les tocó, quiéranlo o no, así son las cosas así que aprendan a vernos lo bueno y dejen de restregarnos nuestros defectos. Y no vengan años después a reclamarnos por sus traumas, son SUYOS así que RESUÉLVANLOS. Que al final de cuentas, la madre que los crió no es la misma que somos hoy en día.
  7. Ámennos. Como merece ser amado todo se humano.
No es tan difícil.... CREO!


Y ahora la anécdota:

 Anuk me dice: Mamá, yo aun no te he hecho tu regalo de madre pero ya sé lo que te voy a regalar.
Yo le digo que muchas gracias, pero que para darme un regalo no es necesario que haya una fecha especial, que cualquier día me puede dar un regalo como lo hace con frecuencia. Que las fechas como el día del padre o de la madre son principalmente comerciales, que lo hacen para que la gente compre cosas que generalmente no necesitan. Que por ejemplo para el día de la madre quieren vender estufas y neveras como regalo para las mamás. Y soltó la carcajada! Se reía y repetía "estufas y neveras?"

Si una niña de 7 años puede entender que es absolutamente ridículo y absurdo regalarle a la mamá una estufa y una nevera, ¿cómo es que mucha gente y la publicidad no lo entiende?

martes, 7 de mayo de 2013

Madurez


Quiero decir que hoy soy una mujer feliz.

Que me veo al espejo y me gusto, con y sin ropa. Acepto mi cuerpo y lo quiero así, tal cual. Lo observo y veo el paso de los años, las estrías de los embarazos, mi vientre que no es plano, los gorditos y la piel que se comienza a caer por los años. Mi cuerpo tiene toda una historia que contar.

Los años de mi haber ya van por los 35. Ya no soy lo que se dice joven, pero me siento en mis veinte. He sobrevivido a mi propia estupidez y he encontrado la fortaleza en mi corazón, en el amor, en mi sexualidad, en el dar y el recibir, en el compartir. No he perdido el humor, el juego ni la risa, y mi mente creadora es hiperactiva. Y aprendo, todos los días.

Hablo con más gente, menor o mayor, y comprendo el punto de la vida en el que me hallo, y me siento completamente feliz. No me creo mejor ni peor. No me las se todas, ¡ni más faltaba! Cada vez que abro una ventana diviso un mundo infinito que no conozco, pero lo que sé, aunque muy poco, lo he aprendido bien. Reconozco mis habilidades y mis fortalezas así como mis falencias. Sé quien soy,  qué no soy, qué quiero. Tengo mis sueños, los míos, los propios y tejo mi camino hacia ellos. Decido, concientemente, cada paso procurando ser lo más locamente-coherente.

Me siento mujer en todo el sentido de la palabra: Yo, esposa, madre, hija, amiga, amante.

Mujer.

martes, 23 de abril de 2013

Entrevista a Laura Mascaró en la revista ABC del Bebé

Cuando Laura estuvo en marzo en el evento de EnFamilia, tuve la oportunidad de contactar a Karen Sánchez quien le realizó a Laura una entrevista para la revista ABC del Bebé (Edición 75, abril 2013, pg 60 - 64), que trata los temas de embrazo, parto y primera crianza, es de circulación nacional y me hace muy feliz que el tema de educación en casa tenga un espacio público de fácil acceso para muchas personas, más aun con esta entrevista sencilla, clara y con una mirada muy conciente, como es la mirada de Laura. Espero la disfruten y sea un punto de referencia positivo entre la prensa colombiana y la educación en casa.













viernes, 12 de abril de 2013

¡ASÍ NO!

Cada día nacen más de 300.000 niños en todo el mundo. Cada día hay 300.000 mujeres pariendo.

Parir-Nacer. El punto de vida fundamental de la sobrevivencia de la especie, pasa hoy en día oculto.

Nuestras abuelas o bisabuelas parieron en la casa. Son solo 60 años los que han transcurrido para que las mujeres hayan terminado en un hospital, con médicos y enfermeras, líquidos endovenosos, monitoreos fetales e inducciones químicas. La medicalización del parto inicia 200 años atrás, pero sólo en las últimas décadas la gran mayoría de partos suceden en los espacios hospitalarios. Medicalizar el parto es un arma de doble filo, a mayor intervención mayor probabilidad de una complicación: contrario a lo que se cree, la cesárea no es más segura que el parto vaginal, las cesareas tienden a tener el doble de complicaciones. El 85% de los partos se suceden sin niguna complicación, es la pura naturaleza actuando, eso quiere decir que en términos reales solo un 15% necesita una atención especial, entonces, ¿por qué la tasa de cesáreas en Colombia es del 37% y en los hospitales privados es superior al 60%?

La mujer que está por parir por primera vez, ya sea porque haya iniciado trabajo de parto o sea porque éste va a ser inducido, llega con mayoritaria frecuencia al hospital con un total desconocimiento de lo que va a suceder. Ha recibido un "curso psicoprofiláctico" que es un dibujo tenue y borroso de lo que será el parto, que ha sido diseñado para que la mujer acepte como una cosa natural todos los protocolos e intervenciones médicas, un curso donde la condición humana de la mujer se desdibuja y se transforma en un objeto de manipulación médica.

Lo común a todas las mujeres que van a parir a los hospitales es la soledad y la indefensión.

Sola. En casi ningún hospital permiten con naturalidad el ingreso de un acompañante; en los privados por protocolo con la excusa de que "entorpecen las cosas", "los padres se desmayan con la sangre" o simplemente que el espacio no está dotado para albergar a estos "intrusos"; en los públicos ni se explica. A lo más dirán que no hay espacio, que atienden 40 o más partos al día y que esto se complicaría mucho más si además hay 40 acompañantes.

Indefensión. Es uno de los momentos de mayor vulnerabilidad en la vida de una mujer, en parte por desinformación, en parte porque hemos perdido la confianza y la sabiduría de parir como especie. La mujer está ansiosa, no sabe que está pasando ni qué va a pasar, por lo cual tiene muchísimos miedos, y dudas, y no hay nadie que le hable, que le de confianza, que la quiera, escuche y comprenda. No tiene más opción que confiar ciegamente en lo que le dicen médicos y enfermeras: que si no se deja hacer cesárea su bebé puede morir, que se quede quieta en la camilla o si no "es peor", que la anestesia es segura y así no va a sentir nada y su bebé va a nacer bien. Nadie la ve como un ser humano, nadie empatiza con ella, porque es solo un protocolo, un procedimiento mecánico, un contenedor el cual hay que desocupar sin importar el cómo, porque no es "alguien", es "algo".

Y hay que sumarle a eso los comentarios y las imposiciones de médicos y enfermeras: que no se queje tanto que cuando estaba haciendo el bebé ahí si no se quejaba, que parece que no va a poder parir porque es de cadera angosta, que se calme que está muy nerviosa, que no está respirando bien, que no se pare ni camine, que no tome nada.

En un espacio hospitalario una mujer en trabajo de parto es infantilizada, no tiene control sobre su cuerpo, no puede hacer lo que quiere, todo le es impuesto. Es como el primer día en el jardín de niños, uno no sabe por qué está allí, ni qué va a pasar, no entiende porque sus padres lo han 'abandonado' en ese lugar al cuidado de extraños y aunque trate de decir lo que quiere y lo que no, terminará haciendo caso, obedeciendo sin chistar, porque no queda otra opción, es un mecanismo de conservación.

Sobrevivir al parto hospitalario. Eso es lo que toda mamá espera. Que cuando tenga a su hijo en brazos y salga de ese lugar pueda desechar todos los miedos, angustias y rabia de lo vivido allí y dejarlos sellados en el último rincón del recuerdo, de la conciencia. Pensar que fue un momento horrible pero que valió la pena, esa es la reflexión que se hace cuando se ve reflejada en los ojos vivaces de su bebé. Optar por la resilencia, no queda más.

Pero muchas veces el camino no termina con la salida del hospital. La herida de la cesárea le recordará la experiencia un par de décadas, aun años después a veces duele o pica. La episiotomía, practicada sin su consentimiento, y en la mayoría de casos sin necesidad, le recordará varios meses que el episodio aun no está superado. La episiotomía arde hasta las entrañas, duele varias semanas al sentarse y al asearse, y se siente durante años cuando se tienen relaciones sexuales.

Para la mayoría este es un pequeño reflejo de lo vivido. No es una exageración. Son muy afortunadas las pocas personas que han pasado por una experiencia de parto hospitalario tranquilo y satisfactorio. Y por supuesto, siempre habrán médicos y enfermeras humanos que son luz en la oscuridad, pero son una reducida minoría.

No importa cuánto promulgue la OMS el parto respetado, no importa que la ley le otorgue a la mujer y a los papás derechos al momento de parir, todo cae en el olvido en las instituciones de salud. Así es más fácil para ellos. La salud se convirtió en un negocio cuando debería ser un servicio.

Pero esto puede cambiar a favor de las mujeres, los recién nacidos y los papás. Son las mujeres a parir las llamadas a reclamar sus derechos, a exigir a las instituciones su derecho a estar acompañadas e informadas, a un trato humano por parte del personal médico, a que se respete su cuerpo y no se haga nada sin su consentimiento, a decidir cómo parir porque acostadas no es la única y mucho menos la mejor posición, a estar bien atendidas sin que las asusten y sin que las convenzan a que permitan una cesárea sólo porque el médico quiere irse pronto a su casa.

Que los hospitales abras sus puertas al parto humanizado para que las mujeres de todos los estratos socioeconómicos puedan parir en el amor y que en caso de una dificultad o una emergencia, tengan todas las opciones que brindan la ciencia y la tecnología moderna para proteger la vida. Que se permita el acompañamiento de su pareja o de la persona que cada mujer elija y de una doula, para ser su soporte físico y emocional, para que su trabajo sea un complemento al trabajo desarrollado por los médicos y las enfermeras, para enseñar que sí se puede y que siempre hay otras formas de hacer las cosas.

Para que parir sea una celebración de la vida. ¡ASÍ SÍ!


domingo, 7 de abril de 2013

Detergente hecho en casa

Al ser 6 en casa pues es toda una tropa y por economía, salud y compromiso con el medio ambiente hacemos el shampoo, el detergente y el lavaplatos

Hace ya un par de años que publiqué esta entrada donde les contaba paso a paso cómo se hacía el shampoo que usamos en nuestra casa.


El detergente también es hecho en casa desde hace unos 10 años y quiero compartirles cómo lo hacemos. Básicamente es la misma receta que usamos de base para hacer el shampoo, las cantidades cambian y un par de detallitos.

La base del detergente casero líquido es texapón (en algunos países le conocen como genapón) que es Lauril eter sulfato de sodio. Yo lo compro en la calle Jimenez con 13. Un kilo vale aprox. $8.000. El texapón es el saponificador, es decir, es lo que le da la característica de jabonosa al detergente. Es un sub sub sub derivado del petróleo, que se degrada facilmente, es decir, tiene una base inorgánica pero es muy amigable con el medio ambiente. Corta la grasa muy bien.

El siguiente ingrediente es la sal marina, que para este caso no tiene que ser de la mejor calidad ya que no la vamos a ingerir. La sal marina trabaja como espesante y para los que creen en las energías de la naturaleza, también hace limpieza energética a las cosas.

Luego está la infusión de aromáticas. Aquí pueden poner lo que les guste, de todas maneras el nivel de concentración de las aromáticas no es lo suficiente para que predomine su olor. Yo utilizo muchísimo el clavo y la canela, pero se le puede poner cualquier hierba: romero, limonaria, yerbabuena, etc. Lo importante es hacer una infusión hirviendo las hierbas muy bien y dejándola enfriar completamente.

Últimamente le estamos poniendo bicarbonato al detergente. Hay una mamá HS que lava su ropa y la de sus chicos SOLO CON BICARBONATO, así en mayúscula, le agrega a la lavadora una taza de bicarbonato y listo, eso es todo, y funciona. Así que pensé que podía ser un buen elemento para agregar al detergente. Resulta que el bicarbonato al entrar en contacto con el agua se pone 'jabonoso' así que tiene mucho sentido que le dé una mano al proceso de lavado. Además, ayuda a espesar el detergente y funciona mejor, así que hay que ponerle un poco menos que antes a cada lavadorada de ropa. Y para la loza pues ideal porque ayuda a neutralizar los olores fuertes de la cocina.

Bueno, y después de tanta carreta, esta es la receta:

  • 1kg de texapón al 70% (Texapón N70)
  • 1kg de sal marina
  • 3 litros de infusión de hierbas FRÍA (o lo que les salga, no hay una medida exacta)
  • 1 libra de bicarbonato (aunque supongo que se le puede agregar más pero esta fue la cantidad que utilizamos)
  • Agua al clima (no tibia, ni caliente, tiene que estar fría) apróximadamente unos 14 litros

No pongo una medida específica de agua porque varía, la sal no siempre es igual, ni las hierbas funcionan de la misma manera. Y yo también creo que 'la mano' de quien lo hace influye mucho (a mí me espesa más que a Iryna ¿?)

Y el procedimiento es muy sencillo pero hay que seguirlo AL PIE DE LA LETRA:
  •  Mezclar el texapón y la sal marina. Cuidado, que si no se mezclan estos dos ingredientes primero, nuelo no hay quien los disuelva.
  • Agregar el bicarbonato y mezclar con CUCHARA DE PALO (esto es por comodidad y eficiencia)
  • Agregar la infusión de hierbas FRÍA. Si el agua está tibia, o peor caliente, no espesa el detergente.
  • Y luego el agua. Nosotros le ponemos unos 10 litros y vamos revolviendo y mirando si necesita más.Y revolviendo. Y revolviendo. Porque hay que tenerle paciencia hasta que queden muy pocos grumos de texapón con sal y bicarbonato. Se puede dejar descansando un poco la mezcla para que se 'disuelva un poco' y luego continuar con la cuchara de palo
A nosotros nos gusta mucho y nos funciona bien. Ponemos una taza de detergente a una carga completa de ropa de 18 libras, y como les contaba al comienzo, por el bicarbonato se puede poner 3/4 de taza (si la ropa es de un sucio 'normal') o la taza completa para ropa embarrada. Siempre es bueno dejar remojar, al menos unos 20 minutos, ayuda muchísimo a que todo se lave más fácil y mejor.

Los detergetes convencionales son muy fuertes y limpian lo que sea, pero ¿a costa de qué? De nuestra salud y de la salud del medio ambiente.

Este no es un detergente perfecto, algunas fibras tienden a mancharse (como las medias pantalón de Anuk con las que se arrastra por todo el piso, pasto, parque y demás), pero con la ropa de algodón, jeanes embarrados de Fabián y demás funciona muy bien. Me gusta que no tenga un olor como el de los detergentes de supermercado, esos me dan un poco de rinitis, y no hay que olvidar que los olores son el primer detonador de alergias.

No se le pone ningún conservante. No es necesario. No se pudre (lo hemos tenido por 4 meses) y esa es la razón por la que las hierbas de la infusión deben estar bien hervidas.

Esta proporción de detergente que hacemos nos DURA 2 MESES Y MEDIO, más o menos, a una familia de 6 personas, con el papá que se la pasa haciendo arreglos y cosas en el teatro, dos adolescentes con ropa de trabajo del ballet y del aikido, dos niños que son bien NIÑOS, es decir, que se arrastran, chorrean, untan... Y yo :)

Y tiene un costo de aproximadamente $16.000 (es decir, 8,8US  y 7euros), o sea que gastamos mensualmente en detergente y lavavajillas aproximadamente $8.000 (es decir, 4,4US  y 3,5euros). Eso realmente ayuda a la economía de la casa :)

Ah! ¿Y EL LAVAVAJILLAS? Pues tomamos del mismo detergente y lo ponemos en un salsero o en un dispensador de jabón y listo. Si les gusta más líquido pues le pueden poner un poco más de agua. Ponerle vinagre es también una buena opción.

¡Espero que esta información les sea útil y le saquen el mejor provecho!

martes, 26 de marzo de 2013

Desescolarizar la universidad

Con una hija de 16 uno comienza a hacerse preguntas.

Cerrar el ciclo de la secundaria nunca ha sido una preocupación para mí, hay muchas alternativas para hacerlo, y de momento, tampoco tenemos afán.

Creo que aun no tiene una opción 100% definida, en eso tampoco hay afán, creo que es mejor que primero explore un poco cada cosa de las que le gustan y que luego decida.

Desde hace algún tiempo ha definido 5 opciones. 5 áreas variadas, diversas, pero a la vez complementarias. Ninguna ingeniería o ciencia pura ronda la lista. Están por el lado del arte desde ópticas muy distintas. Y ahora que lo pienso, podría catalogar cada una de ellas a partir de un sentido específico: vista, tacto, gusto y olfato, oído y propiocepción. Vaya! Qué curioso...

Entonces esta(mos) en la tarea de buscar cursos. De ojear universidades y planes de estudio. Yo reviso la información y siento lo mismo que con el colegio: que es un sinsentido.

No quiero denigrar de la universidad, yo agradezco mucho lo que aprendí en ella que lo puedo resumir en tres ideas; Yo no recuerdo las teorías, o las medidas para hallar la altura a partir de los huesos, o los grupos humanos pasados y presentes que estudiamos, o los puntos claves para determinar si un cráneo pertenece a una mujer o a un hombre. Yo aprendí en la universidad: 1) Que el ser humano es mucho más diverso y complejo (y a la vez el mismo) de lo que uno cree 2) Que esa diversidad debe ser respetada en su totalidad, nadie es más que nadie, solo somos diferentes 3) Aprendí a investigar: a buscar y encontrar información, ordenarla y clasificarla, a hacer entrevistas, a diseñar encuestas, a ver más allá de lo obvio, a interrelacionar el todo con el todo.

Aprender esto en la universidad fue mi camino, pero no quiere decir que sea el único; igual, lo pude hacer aprendido de otras formas, pero esta fue la mía.

La universidad, al igual que el colegio, tuvo muchos sinsentidos: profesores malos e irresponsables, profesores excelentes, verdaderos maestros, materias que no me servían para nada de las cuales no aprendí ni un poquito, exámenes absurdos, requisitos estúpidos, pérdida de tiempo, falta de espacios y apoyo para explorar procesos e intereses propios.

Igual que el colegio. Leyendo los programas de estudio y viendo lo que cobran me siento igual que leyendo un PEI (Proyecto Educativo Institucional, porque yo era de las pocas mamás que lo leía antes de matricular a mis hijos) para llegar a la conclusión de que el papel aguanta todo y que las instituciones educativas son principalmente, casi por norma, un negocio.

En el espacio que uno esté siempre va a aprender. Sé que si mis hijos deciden entrar a una universidad aprenderán muchas cosas interesantes y muchas otras por contraejemplo, y que también se aburrirán y renegarán por algo. Pero como con el colegio, creo que no es la única forma de aprender.

Principalmente se aprende haciendo. Y para ello la academia no es la única opción. Hay talleres, hay tutores, se puede ser aprendiz, se puede ser autodidacta, o un poco de todo lo anterior.

Y me siento y reviso y pienso que no, que la universidad no es 100% necesaria. Si se quiere seguir una carrera de docente universitario sí que es necesario, pero para tener trabajo en las áreas que ella quiere, los títulos no son ni lo primero ni lo segundo por lo que le van a preguntar cuando solicite una plaza. Pero bueno, al final de cuentas la elección le pertenece a ella. Que descubra y encuentre su propio camino.

lunes, 18 de marzo de 2013

Sobre feminidades y masculinidades


Que las mujeres somos mucho más emocionales, que le ponemos el corazón a todo lo que se dice y se haga, que le damos demasiadas vueltas a los cómos y por qués, que nos sentimos heridas y traicionadas facilmente cuando alguien falta a la lealtad...

¿Es aquello algo negativo, es debilidad? Porque así lo dicen muchas personas, tanto hombres y mujeres, y considero que eso es como hacerse harakiri, es desconocer la esencia de la mujer y de cierta manera, negarla y despreciarla.

Se supone que los hombres son menos emocionales, yo no creo que haya tal, solo que en la cultura machista en la que nos hemos criados hace siglos se les ha inculcado a los hombres que ellos no son sensibles, y que si lo son pues entonces son homosexuales. Y ellos y nosotras casi lo hemos creido.

Las mujeres somos emocionales, y creo que es justo ahí desde donde nace nuestra fuerza, a todo le ponemos el corazón. Y eso, al contrario de ser una debilidad es una fortaleza. Gracias a nuesta emocionalidad y afectividad construimos nuestro hogar, las relaciones de amistad y los proyectos productivos.

Y en la educación en familia sí que es importante. Gracias a esos lazos afectivos nacidos desde nuestro ser mujer, de nuestro ser mamás, hemos construido redes de apoyo, espacios de aprendizaje, juego y cuidado de nuestros hijos. Hemos hecho un espacio para nosotras como mujeres y madres que comparten sus fortalezas, sus preguntas y sus angustias. Ponemos las cartas sobre la mesa y buscamos soñar de la mano.

Somos las mujeres las que detentamos en nuestras manos el poder de la reproducción cultural, gestamos desde el origen los cambios de paradigmas. Tenemos en primera línea la tarea impresionante de crear mundos con mayor igualdad de oportunidades para todos los géneros, con el fundamento de la honestidad consigo mismo, la lealtad y la honestidad, mundos de autoconfianza y autocuidado, de construcción colectiva, de sueños hechos realidad

miércoles, 6 de marzo de 2013

Mitos del homeschooling y Primer Encuentro de Educación en Familia

Cuando se habla del colegio muchos no están contentos, pero al pensar en sacarlos del cole y educarlos en casa siempre vienen a la mente las mismas prevenciones.

Algunos mitos del homeschooling:

1) Los chicos pasan todo el día encerrados en casa
2) No tienen con quien socializar
3) Se quiere encerrar a los chicos en una burbuja, apartándolos de la realidad
4) El homeschooling solo lo practican familias con fuertes creencias religiosas. Además es muy costoso.
5) No tienen posibilidad de acceder a estudios superiores.

Algunas respuestas a estos mitos:

1) Muchos chicos homeschoolers tienen varias actividades fuera de casa, reciben clases de artes, deportes, ciencias y más en espacios externos. Además, tienen la posibilidad de realizar salidas tanto pedagógicas como recreativas en cualquier momento del año
2) La fuente primaria de socialización es la familia; la convivencia cotidiana e intensa es un gran aprendizaje. Realizamos encuentros con otros chicos educados en casa donde comparten espacios de juego y aprendizaje. Se relacionan con facilidad con personas de todas las edades, no solo con los de su generación.
3) El homescholing genera en los chicos una mejor comprensión del espacio en el que viven, lo apropian mejor y están en constante contacto con "el mundo real".
4) En el homeschooling hay familias de todos los colores, no todos somos religiosos; cada familia es un mundo y ese es el mundo con el que apoya y acompaña a sus hijos en el proceso de aprendizaje. Además, se acomoda a la economía de cada hogar.
5) En un país como Colombia hay varias opciones para obtener el título de bachiller, desde validar con el examen del Icfes, certificando año por año, validando de manera presencial o virtual. Con el título de bachiller en la mano un joven homeschooler tiene igualdad de oportunidades que un chico educado en el colegio, y con frecuencia el homeschooler está mucho mejor preparado.

Si quieres conocer más, te invitamos a participar en el Primer encuentro de Educación en Familia, Marzo 14, 15 y 16 de 2013.

Toda la información en: http://www.enfamilia.co/primer-encuentro-de-educacion-en-familia/ y para las inscripciones http://www.enfamilia.co/inscripcion/

viernes, 1 de marzo de 2013

El Clítoris

Este es un documental que TODOS Y TODAS deberíamos ver.


jueves, 21 de febrero de 2013

Leer

Hoy Anuk acaba de terminar de leer su primer libro. Lo comenzó hace un par de semanas y aunque es para primeros lectores (letra grande y corto) no le había dedicado mucho tiempo, pero entre ayer y hoy leyó más de la mitad y lo terminó. Boni y Tigre (de Torre de Papel), el primer libro de lo que espero sea una laarga lista :). Deseo que así sea porque creo que una de las grandes creaciones humanas son la escritura y la lectura. Son unas herramientas maravillosas que sirven para todo.

La lectura fue mi gran compañera y mi refugio de infancia y juventud. De adulta he leido menos, pero es que tengo un problemilla, soy adicta a la lectura, así que empiezo y no hay quien me pare, lo cual viene acompañado de despistes y trasnochos.

El amor a la lectura es algo que muchos soñamos inculcar a nuestros hijos y a los chicos que se cruzan en nuestro camino. Cada cual tiene sus formas de hacerlo, algunos les leen mucho en voz alta, otros compran libros con frecuencia. Como ya sabeis, yo poco les he leido (aunque lo hago con gusto), me han visto leer, igual que a mi padre que siempre anda con un libro debajo del brazo, y esta casa está lleeeena de libros.

Como les contaba de Navidad recibieron libros y pijamas de parte nuestra. Esa fue una idea que me gustó de mi doctorsísima Andrea Precht quien tiene esta costumbre desde hace muchos años. ¡Y, vaya! Ha resultado mejor regalo de lo que había imaginado, los dos mayores están tan pegados a la lectura que me ha sorprendido, cargan su libro a todo lado y se han divertido de lo lindo. Tan entusiasmado vimos a Cedric con la lectura que de cumple le regalamos Legado (Éragón) son 4 libros que dan la idea que en esta casa no se lee por libros sino por libras! Leyó los 7 de Harry Potter, los 3 del Señor de los Anillos y ya arrancó con Éragon. Iryna tenía unas deudas lectoras anteriores (estaba con Agatha Christie) y cogío hace poco Harry Potter y va en la Orden del Fénix.

Es una grata sensación el verlos leyendo con tanto gusto, sin que se sientan obligados, sin decirles qué leer, disfrutando de las historias, discutiendo sobre los personajes, hallando paralelos y diferencias con la película, analizando la creación de personajes en la literatura y en el cine, la nominación y creación de palabras...

La lectura es como la Ambrosía, alimento de dioses creadores.

lunes, 18 de febrero de 2013

Primer Encuentro de Educación en Familia. Bogotá, marzo de 2013

Y el silencio no ha sido por inactividad, al contrario, he tenido tantas cosas que hacer que poco tiempo y energía ha quedado. Una de ellas ha sido organizar este, nuestro primer evento internacional de la Red EnFamilia, un espacio pensado para compartir e intercambiar saberes. Va a estar fenomenal! Invitadísimos!

Para más información del evento pueden acceden a http://www.enfamilia.co/primer-encuentro-de-educacion-en-familia/ y para las inscripciones http://www.enfamilia.co/inscripcion/

lunes, 28 de enero de 2013

¿Adivinan qué están leyendo mis hijos?

Cuando una tarde cualquiera tengo que decir:

"¡Nada de maldiciones imperdonables en esta casa!"

martes, 8 de enero de 2013

Movimiento

La vida nunca sale como una la planea. ¡Y ese dicho sí que se aplica en esta familia! No sabeis lo difícil que es organizarnos y salir todos y llegar a tiempo a algun compromiso, jejeje. Pero ya me estoy desviando. Retomo. Uno hace planes, desde cosas sencillas como la planeación de un día con horas y actividades aproximadas y aunque muchas veces se cumplan las metas las cosas nunca salen tal cual como las planeamos. Y con las cosas grandes de la vida pasa igual.

Para algunos eso del 2012 y el nuevo ciclo del mundo es una parrafada. Pues sea por lo que sea estos días han sido de definir tantas cosas... cosas que llevaban en el aire mucho tiempo y que ahora se comienzan a concretar. Es como haber tenido un cielo nublado por meses (o un par de años) y que de pronto salga el sol. Se están haciendo caminos en diferentes sentidos porque soy 'multidireccional'. Hay cosas de mi vida que no puedo hacer a un lado porque las llevo conmigo (como la música, pero también lo del parto respetado y lo de doula), porque las vivo día a día (el educar en familia y claro! la familia misma ;) o porque son sueños compartidos con Fabián. Y siento que todo eso ahorita, justo ahorita se han movido y eso me tiene muy contenta, pero a la vez con la cabeza enrollada de cúanto trabajo es todo esto y de cómo haré para organizarme y darle a cada cosa su tiempo y su importancia.

He aprendido muchísimo estos dos años de crisis personal. He aprendido que hay que soñar, que hay que tener metas fijas y que hay que trabajar mucho por ellas. He aprendido que hay metas que cuentan en el tiempo, como cuando uno dice "este año quiero hacer..." pero también he aprendido que hay otras metas (en especial algunas grandes) en las que el tiempo que me demore en cumplirlas no es lo importante, porque lo importante es la meta en sí, sin importar si se logra en 5, 10 o 20 años. Sueño y metas forjan el camino, la llegada es una consecuencia de ello. Ponerlo en palabras es tan sencillo pero llegar a comprenderlo me ha llevado mucho tiempo.

Creo que Iryna está pasando por el mismo proceso, pero creo que ella aun tiene su cielo nublado, espero que pronto pueda ver el sol. Y para concluir esta entrada, y pensando en mi niña grande, comparto este poema de Cavafis:

Ítaca    
     
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ufff!

Miro el blog y veo que hace 5 semanas no publico nada. El tren de vida de estos últimos meses ha sido tal que no ha dejado tiempo para casi nada, la academia de música no deja mucho espacio libre para otras cosas y acabamos el viernes pasado, como quien dice, la temporada navideña no se sintió casi, no pude hacer ni la 5a parte de lo que pensaba hacer con los chicos. Ni modos.

Hay muchas cosas de las que quisiera hablar aquí, tal vez encuentre las palabras tal vez no. Pienso en Gemma que pone todo en imágenes y es un excelente resumen... pero ni de tomar fotos he tenido tiempo. Así que voy a poner algunas cosas sueltas.

Confesión: En definitiva es la música lo que quiero hacer, y para eso quiero y necesito aprender muchas cosas. Tenía un pull básico de conocimientos pero no es nada comparado a todo lo que no sé. Aun no me defino claramente por un instrumento, no sé si sirva para cantar, con el tiple estoy dando pasos de bebé y hay un maestro que me está sugiriendo que aprenda bajo, además me encanta la percusión (de la cual no sé nada)... así que hay muchas cosas por aprender y por definir. Con la academia voy bien en unas cosas pero con otras se anda lento así que para el año que entra seguiré allí, pero deberé buscar por otros lados para avanzar más rápido. Si, siento afan porque ya no soy ninguna quinceañera, necesito optimizar el tiempo.

Tiempo: Implica organizarme mucho mejor que este semestre. Uno de mamá siente la necesidad de sacarle tiempo a TODO y para mí es real, no hay de otra. Hay que pensar en la comida (que este semestre fue un tema irregular, costoso y aburrido) porque ya no como de todo, porque tengo estómago de abuelita, porque no como en cualquier lado y tengo alergia a ciertas cosas así que tengo que cuidarme. Claro hay que pensar en los chicos, porque aunque nos hemos dado una buena dosis de unschooling (y los resultados han sido buenos) me gusta tener tiempo para proponer más cosas y elaborar material, especialmente a los peques.

Grandes: Cuánto han crecido todos, físicamente mucho. Iryna es toda una señorita de 16 y el mono está inmenso; en un par de años nos habrá pasado a todos. Líam habla clarísimo mucho y de todo, él es muy narrativo) y esta muy interesado en la escritura, aprende del aire, coge todo con una facilidad sorprendente. Con Anuk siento que necesita más y que debo ocuparme en ello. Cada cual funciona diferente Líam rehuye de la instrucción, mientras Anuk la busca.

Ciclos: Finalizar año implica un cierre de ciclos, del nado sincronizado de la gorda, del ballet de Iryna, de los scouts del mono. Y un poco de vació de no saber cómo iniciar el ciclo que viene: la escuela de ballet ya no le aporta nada nuevo a Iryna, necesita un escalón más y las opciones son casi nulas en esta ciudad y también debe ir pensando qué hacer, si va a estudiar una carrera profesional o técnica, y qué va a hacer con el ballet y el piano, si los toma como profesión o hobbie o qué. La gorda quiere aprender batería y violín (el cual está para reparar y no hemos encontrado luthier). Hay muchas cosas por hacer.

Regalos: Qué paz trae a la casa regalar libros! El mono está pegado al 2o de Harry Potter desde ayer y ya va por la mitad. Iryna se ha vuelto adicta a Agatha Cristie (lo cual tambien tiene sus topiezos porque por estar leyendo deja a un lado cosas que debería hacer) (yo también fui adicta a la Cristie pero a mi me encanta miss Marple y a ella Poirot) Los peques recibieron un par de juguetes ruidosos y libros que leo en la noche.

Muerte. Hace mes y medio murió mi abuelo y aunque era crónica de una muerte anunciada mi madre aun guarda luto. El mismo fin de semana murieron 2 abuelos de dos compañeros de la academia. El 24 en la noche a una amiga se le murió su perro, que era con quien vivía, está destrozada.

Tranquilidad: Llevo dos días en que no me ha dolido la espalda, en que no hay afán de levantarse de la cama ni está el tiempo corto porque no hay muchas cosas por las cuales cumplir, porque no hay horarios de nada... Es extraño, pero qué bien se siente! El corre corre ha sido bastante, ahora habrá que ponerse al día con la ordenada del apartamento, con un par de pequeñas remodelaciones y hasta con la lavada de ropa, porque hasta en eso estoy colgada, pero bueno, ya con calma.

Ansiedad: Soy obsesiva, con algunas cosas mi ansiedad no se calma y el sentir que "tengo que parar" estos 15 días que se avecinan porque todo el mundo está descansando y no puedo cuadrar clases para los chicos ni cosas así, me ponen más ansiosa. Sí, la solución será ocuparse, para no pre-ocuparse tontamente. Quisiera arrancar YA con muchas cosas pero sé que no se puede, hay que tener paciencia. No soy la mejor en eso. No sé hasta donde empujar o dejar fluir la vida, no lo sé, para eso sí hago alusión al horóscopo (en el cual no creo), soy aries (y en el chino soy caballo, que es lo mismo) y como buen carnero, medio miro, tomo impulso y me voy de cabeza, claro, el número de veces que me he chocado contra la pared no nos pocas, y aunque las voces ajenas me digan que pare, mi fuerza interior me hala y dice que no. Llamo, no llamo, busco o no, salgo o me quedo. Pfff! Tremendo rollo.

La vida sigue y nosotros en ella. Firmes con la educación en familia. Sé que este año no he hablado mucho específicamente de HS, pero es que educar en casa hace parte de un todo, de la vida, y la vida tiene muchos lados y está atravesada por todo lo que hacemos en los demás hitos de nuestro vivir, porque la "educación" o el aprendizaje no se disgregan de la vida, hacen parte de ella.