Como les contaba anteriormente, abandonamos los planes académicos por un tiempo. Por una parte yo tenía mucho trabajo extra casa, por otro había muchos roces entre los dos mayores y por otro los chicos no estaban cumpliendo con sus compromisos hogareños. Han pasado casi dos meses desde aquello y ha sido bueno para todos (o eso pienso yo). Poco a poco le han ido cogiendo el ritmo a sus respectivas responsabilidades y la cosa está marchando mejor. Las relaciones entre los chicos son como el mar, a veces tan tranquilo que ni hacen ruido y otras que parecen todo un tsunami. Bueno, pues tampoco se le pueden pedir peras al olmo, al mono le encanta ver rabiar a sus hermanas e Iryna está entrando en plena adolescencia.
El caso es que todo está fluyendo mejor. Una cosa de la que ellos mismos se han dado cuenta es que cuando hacen las cosas que les corresponde les queda mucho tiempo para hacer otras y que cuando cumplen con sus responsabilidades la vida en la casa funciona mucho mejor.
Así que retomamos las actividades "académicas" con los dos mayores. Nos sentamos un día los tres y organizamos un horario que se adapta a la realidad de cada uno y de nuestra familia, con sus tiempos y necesidades. Planeamos franjas de actividades, en las que diariamente tienen varios espacios para lo "académico" con algunas cosas que ellos han elegido y con otras que padres y abuelos consideramos importantes, como las matemáticas. Y hasta el momento está funcionado bastante bien porque al ser flexible se adapta a los cambios de rutina y a cosas imprevistas.
Un problema que tenía con ellos es que al no tener claro qué hacer o cuándo hacer se les escapaba el tiempo tanto para lo formal como para el ocio creador, así como por olvido o negligencia, al dejar una tarea sin terminar entorpecían el trabajo de los otros.
A pesar de ser un horario y decir "de 6:30 a 730 am hay que bañarse, vestirse y tender la cama" "de 8-9am desayuno" no lo siento (al menos yo) con la rigidez de los horarios del cole (que si se pasan de tiempo no hay tragedia, no hay castigo, hay reflexión del por qué pasó). En sus franjas de estudio tienen libertad de elegir qué hacen primero y qué despues. Si se cansan de una cosa, cambian, y siempre hay espacio para algo nuevo.
Lo ideal para mí es que no hubiera necesidad de pegar el horario en la puerta del cuarto pero no sabían qué hacer con su tiempo y esto les ha ayudado. Espero que en un futuro puedan organizarse solitos y considero que ese es un aprendizaje valiosísimo; es muy fácil hacer "caso", que un colegio, un profesor o un jefe te digan qué y cuándo hacer, pero tomar las riendas de tu vida, decidir qué sí y qué no, cuándo hacerlo o dejarlo es algo que nos hace crecer.
lunes, 25 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Lactancia con juguetes y cargador infantil


También está en una etapa de "padre responsable"; ha adoptado un bebé de Anuk, lo arrulla, lo arropa, le canta, me pide que le de pechito (jeje) y estaba muy enredado porque no sabía cómo cargarlo así que le improvisamos un cargador con una bufanda y está feliz. Cuando les digo que nos vamos coge su bebé y se lo "cuelga". Anuk lo imita y carga su bebé grande también.

martes, 12 de octubre de 2010
Martes casi mudo - Made by Joel
Qué buen blog. Gracias a Eva lo descubrimos y aquí hicimos nuestra pista de canicas. Perdón por la posición de la cámara JEJEJEJE
lunes, 11 de octubre de 2010
Lactancia Respetada
Dos años y lactando... Para algunos es un absurdo. Un amigo médico dice que la leche materna a esa edad alimenta menos que "el agua de tubo", y aunque me causa risa porque estos comentarios parten de la ignorancia, a la vez me entristece porque si los médicos piensan así qué podemos decir del público en general.
La lactancia "prolongada", como se ha denominado oficialmente, es una situación poco frecuente dentro del mundo occidental. "Destete ese chino o si no la va a destetar a usted" es el dicho colombiano para tales casos. La lactancia pasó a ser vista como algo no natural; por favor! si lo que muestra la televisión y la publicidad es que lo más natural del mundo es dar biberón, cómo se le ocurre a alguien pensar que no es así!
Así que la lactancia, una práctica de lo más natural ya que de ella depende la sobrevivencia de la especie, se convierte en una cosa difícil, misteriosa, oculta para muchos.
Es por eso que me uno a la campaña que impulsa Ileana desde Tenemos Tetas. Por ello encontrarán a la derecha el logo, y aunque no me guste mucho etiquetar ni etiquetarme, la vida me me ha hecho lactivista!
La lactancia "prolongada", como se ha denominado oficialmente, es una situación poco frecuente dentro del mundo occidental. "Destete ese chino o si no la va a destetar a usted" es el dicho colombiano para tales casos. La lactancia pasó a ser vista como algo no natural; por favor! si lo que muestra la televisión y la publicidad es que lo más natural del mundo es dar biberón, cómo se le ocurre a alguien pensar que no es así!
Así que la lactancia, una práctica de lo más natural ya que de ella depende la sobrevivencia de la especie, se convierte en una cosa difícil, misteriosa, oculta para muchos.
Es por eso que me uno a la campaña que impulsa Ileana desde Tenemos Tetas. Por ello encontrarán a la derecha el logo, y aunque no me guste mucho etiquetar ni etiquetarme, la vida me me ha hecho lactivista!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)