martes, 21 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Transformación
Por las historias que he escuchado de otras familias que educan en casa, me atrevo a decir que una gran parte de nosotros, especialmente quienes desescolarizamos, iniciamos un homeschooling con horarios y materias o áreas de conocimiento, horarios que al ponerlos en práctica tal vez funcionen un breve período de tiempo pero que con el pasar de los días se va enredado, los tiempos ya no se ajustan por muchas razones y así el horario se va esfumando. Y comienzan otras búsquedas, tal vez buscando trabajar por proyectos, haciendo lapbooks, etc. Y pasa el tiempo, algunas cosas funcionan y se quedan y otras se archivan con la idea de retomarlas en un futuro, tal vez. Y vamos aprendiendo a confiar en que los chicos aprenden de todo, de todos y todo el tiempo, y así nos vamos relajando (cada cual en la medida de sus ideales y de las presiones sociales cercanas ;) y entramos a combinar espacios de unschooling (donde dejamos a los niños en libertad con su tiempos, sus juegos e intereses) con espacios de homeschooling (tutores, clases, experimentos, proyectos).
Hay algunas familias admirables que se mantienen fieles a una u otra línea lo cual es realmente sorprendente, creo que yo no sería capaz de callar una sugerencia o una actividad a los niños, o vivir todos los días con un horario fijo.
Y los nombres y 'etiquetas' con las que nos autodenominamos también van cambiando. Al comienzo el término Homescholling iba bien con nosotros y es el nombre con el que, como grupo, nos llamamos porque al ser una palabra en inglés y ser uno de los primeros términos para nominar este tipo de educación fuera de la escuela pues es más fácil aceptarlo, nadie le pone muchos peros. Pero ya en casa o como familia, luego con el tiempo el nombre varía y qué difícil encontrar un término con el que cada uno quede completamente satisfecho:
Voy a arriesgarme a hacer una afirmación un tanto desfachatada: La experiencia lo demuestra, no podemos enseñarle nada a nadie, pero cada uno podrá aprender lo que desee. (y como madre creo que es bastante ajustado -por desgracia, jejejeje-)
Sin extenderme en lo anteriormente dicho, a lo que voy es que lo que hace la "educación" no es la instrucción, es el aprendizaje. El acto de aprender es lo que realmente cuenta. Es lo mismo que en la comunicación: alguien puede estar hable que hable, pero si no hay alguien que escuche y procese la información la comunicación no existe, sin importar que quien hable sea un gran erudito.
Así que con esta escueta hipótesis en construcción y en eterna discusión, creo que al autodenominarnos como homeschoolers, podríamos primar la palabra "aprendizaje" más que la palabra "educación". Aprendizaje natural, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autónomo, aprendizaje vivencial, aprendizaje libre, aprendizaje colaborativo... Aprendizaje armónico en familia...
Creo que nunca nos pondremos de acuerdo, jejeje.
Os dejo con una foto (aunque de mudo hoy nada): "De excursión a la arenera"
Hay algunas familias admirables que se mantienen fieles a una u otra línea lo cual es realmente sorprendente, creo que yo no sería capaz de callar una sugerencia o una actividad a los niños, o vivir todos los días con un horario fijo.
Y los nombres y 'etiquetas' con las que nos autodenominamos también van cambiando. Al comienzo el término Homescholling iba bien con nosotros y es el nombre con el que, como grupo, nos llamamos porque al ser una palabra en inglés y ser uno de los primeros términos para nominar este tipo de educación fuera de la escuela pues es más fácil aceptarlo, nadie le pone muchos peros. Pero ya en casa o como familia, luego con el tiempo el nombre varía y qué difícil encontrar un término con el que cada uno quede completamente satisfecho:
- Educación en casa: La traducción literal de Homeschoolíng, pero da la impresión de que solo se aprende en la casa (como espacios físicos) y los espacios externos no tienen cabida
- Educación en familia: Me gusta más porque cuando se vive 24 horas hijos y padres inician otro aprendizaje super enriquecedor y aunque difícil a veces, maravilloso. Pero pasa lo mismo que con el anterior, no solo de la familia se aprende.
- Educación casera: Surge como una propuesta de Andrea y me sigue gustando porque lleva implícito el hecho de que cada familia - casa, le pone su toque, su sazón a la educación.
- Y hay muuchos más: Educación sin escuela (no me gusta por negación), Autoaprendizaje (se da todo el tiempo y en todos), educación autónoma, educación en el hogar...
Voy a arriesgarme a hacer una afirmación un tanto desfachatada: La experiencia lo demuestra, no podemos enseñarle nada a nadie, pero cada uno podrá aprender lo que desee. (y como madre creo que es bastante ajustado -por desgracia, jejejeje-)
Sin extenderme en lo anteriormente dicho, a lo que voy es que lo que hace la "educación" no es la instrucción, es el aprendizaje. El acto de aprender es lo que realmente cuenta. Es lo mismo que en la comunicación: alguien puede estar hable que hable, pero si no hay alguien que escuche y procese la información la comunicación no existe, sin importar que quien hable sea un gran erudito.
Así que con esta escueta hipótesis en construcción y en eterna discusión, creo que al autodenominarnos como homeschoolers, podríamos primar la palabra "aprendizaje" más que la palabra "educación". Aprendizaje natural, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autónomo, aprendizaje vivencial, aprendizaje libre, aprendizaje colaborativo... Aprendizaje armónico en familia...
Creo que nunca nos pondremos de acuerdo, jejeje.
Os dejo con una foto (aunque de mudo hoy nada): "De excursión a la arenera"
Etiquetas:
Creciendo,
Desarrollo,
Educación casera
miércoles, 8 de febrero de 2012
Lecciones de ética (¿?)
Por diferentes situaciones últimamamente hemos estado hablando mucho en casa de la confianza, de la mentira y de la honestidad. Y para ello me encanta la imagen de un cuento de Perrault "La sagaz princesa o la saventuras de Picarilla" que me parece un buen elemento que da una imagen fuerte y clara de lo que sucede cuando se hacen cosas que se saben incorrectas y se dicen mentiras.
El cuento, en resumen, habla de tres princesas, su padre sale de viaje y para asegurarse de guardar su virtud le pide a un hada construya tres ruecas de cristal, una para cada princesa, con la cualidad de que al cometer una falta grave esta se rompa. A cada princesa le es entregada su rueca y se explica su funcionamiento. Para mayor seguridad aun, son encerradas en una alta torre. Un principe vecino mal intencionado, se mete a la torre disfrazado.... El resultado? Las hermanas de Picarilla embarazadas y claro, las ruecas de ellas dos rotas...
Decimos nosotros que la confianza es una cosa muy fácil de perder y muy difícil de recuperar, y en muchas situaciones es como querer reconstruir la rueca de cristal, tal vez se pueda pero nunca será la misma. Asi mismo es la confianza.
Con los hijos nos enfrentamos con frecuencia a situaciones de mentirillas, y en cada uno encontramos formas diferentes de hacerlo, y es que con cuatro hay mucha variedad, jejeje. Hacerse el tonto o decir si si si, pero no hacer nada, una mentira perezosa... Bueno, todos la hacemos una que otra vez. Decir, ya lo hice y no haberlo hecho, esa es más complicada... Pero decir no fui yo y sí haber sido me parece la más difícil, porque es con la que más confianza se pierde.... Y casi siempre son mentiras por cosas simples, tontas, pero son para mí, las que más fracturan la confianza.
Así que con cada cosa que pasa lo hablamos entre todos, que cada uno tiene una confianza ganada por conocernos, por saber quiénes somos, pero que igual la podemos perder, fisurar o quebrar, que se amplía y se gana, con los demás y con uno mismo. Que un compromiso implica responsabilidad, asumir trabajo, asumir efectos y que una de las mejores formas de asumir la vida es con honestidad.
El cuento, en resumen, habla de tres princesas, su padre sale de viaje y para asegurarse de guardar su virtud le pide a un hada construya tres ruecas de cristal, una para cada princesa, con la cualidad de que al cometer una falta grave esta se rompa. A cada princesa le es entregada su rueca y se explica su funcionamiento. Para mayor seguridad aun, son encerradas en una alta torre. Un principe vecino mal intencionado, se mete a la torre disfrazado.... El resultado? Las hermanas de Picarilla embarazadas y claro, las ruecas de ellas dos rotas...
Decimos nosotros que la confianza es una cosa muy fácil de perder y muy difícil de recuperar, y en muchas situaciones es como querer reconstruir la rueca de cristal, tal vez se pueda pero nunca será la misma. Asi mismo es la confianza.
Con los hijos nos enfrentamos con frecuencia a situaciones de mentirillas, y en cada uno encontramos formas diferentes de hacerlo, y es que con cuatro hay mucha variedad, jejeje. Hacerse el tonto o decir si si si, pero no hacer nada, una mentira perezosa... Bueno, todos la hacemos una que otra vez. Decir, ya lo hice y no haberlo hecho, esa es más complicada... Pero decir no fui yo y sí haber sido me parece la más difícil, porque es con la que más confianza se pierde.... Y casi siempre son mentiras por cosas simples, tontas, pero son para mí, las que más fracturan la confianza.
Así que con cada cosa que pasa lo hablamos entre todos, que cada uno tiene una confianza ganada por conocernos, por saber quiénes somos, pero que igual la podemos perder, fisurar o quebrar, que se amplía y se gana, con los demás y con uno mismo. Que un compromiso implica responsabilidad, asumir trabajo, asumir efectos y que una de las mejores formas de asumir la vida es con honestidad.
Etiquetas:
Creciendo,
Educación casera,
filosofando
martes, 7 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
La mamá de Cedric
Cedric es todo un personaje, para quienes lo conocen saben lo que digo y para aquellos que han leido algunas entradas anteriores han podido hacerse a una idea de que este chico es muy especial. De mis hijos se que él es quién más me vino a enseñar y a la vez es el aprendizaje más complejo para mí. Ocupa una gran parte de mi tiempo y de mi cabeza: busco alternativas, repaso las experiencias pasadas, repaso su nacimiento y desarrollo cada vez que alguien pone el tema, reciclo herramientas que no sirvieron en el pasado y procuro inventarme otras nuevas. Por él he llorado lo que por nadie más, por él he leído lo impensable, y la búsqueda no se detiene, y cómo hacerlo? No podría..
El mono es mi hijo DIS: tiene dislexia, discalculia, disgrafía, dispraxia, disfunción en la integración sensorial... él es DIStinto. Y no lo digo con el ánimo de etiquetar o de menospreciar, simplemente es la realidad, es lo que es.
Acaba de cumplir 13 años. Y me preocupa de muchas maneras, por ejemplo, me preocupa en sentido práctico porque: aun no maneja dinero ni operaciones simples, porque su lectura comprensiva es floja y la literal muy coja, porque a nivel motriz (aunque ha mejorado con sus clases) aun le queda muchísimo camino por recorrer. Así que me preocupa que su pull de habilidades no sean suficientes para que en un futuro pueda tener un trabajo y una vida propia, por sí mismo. Podéis decir que ya encontrará su fuerte, pero créanme que eso me genera mucha ansiedad e incertidumbre.
Me preocupa (y me ocupa muchísimo) desde la convivencia porque TODOS los días debo decirle lo que debe hacer, lo que no debe hacer, cuándo y cómo, porque si no lo hago simplemente no ocurre. Pensarán que lo he vuelto dependiente por la crianza que le he dado, pero créanme que no es por eso, tengo tres testimonios de dos piernas que lo acreditan (cada uno en su proceso, de acuerdo a su edad). Así que vivir el día a día con él no es fácil, nunca lo ha sido y ahora, en los albores de la adolescencia, con la iniciativa a priori de protestar por todo, la cosa se ha hecho más dura para mí. No estoy en plan de martir, nada de eso, solo digo que es agotador.
"Nadie sabe con cuánta sed alguien bebe" más o menos dice mi madre. Nadie sabe, excepto Fabián e Iryna, lo que es el día a día con Cedric, nadie más, ni mis padres siquiera que son tan cercanos saben lo que es llevar el día a día con él. Pero he sido juzgada, descalificada y criticada muchas veces, por mucha gente, y en verdad creo que nada de eso haya sido a lugar, porque nadie de afuera conoce mi día a día con él.
Entonces hay muchas cosas por resolver, pero entre ellas: cómo hacer que haga sus cosas de rutina diaria sin necesitar mi intervención? cosas como: bañarse, vestirse, lavarse el cabello, levantar la ropa sucia, peinarse, lavarse los dientes, sonarse, dejar las cosas en el puesto, cumplir con las responsabilidades de la casa como limpiar la mesa y sacar la basura ( y un largo etc)? Yo sé que todos los chicos olvidan de vez en vez hacer alguna de estas cosa, pero ¿todos los días, con 13 años ya cumplidos?
Hay algunas cosas que con Cedric que aun no terminamos de comprender o de saber, como por ejemplo, ¿hay cosas que no hace por pereza, porque no quiere o porque no puede? Esa es una incógnita aun no resuelta. Un problema que llegue a su vida es una oportunidad para evadir y casi nunca para enfrentar, tiene una tolerancia mínima a la frustración y no sentirse capaz de hacer las cosas (a pesar de que las pueda hacer y de que las haya hecho en una ocasión anterior) es una emoción que se dispara cada vez que se enfrenta a una nueva situación.
Sí, ha crecido en muchos sentidos pero leeeeentamente, así que en muchas cosas parece de 5 años, en otras de 8 y unas cuantas de 13. Una pregunta que me asalta es: Cuando tenga 40, 50 seguirá viviendo con nosotros?? Tengo curiosidad, pero solo el tiempo lo dirá. Si ha de estar acá, estoy dispuesta a ello, lo que no quiero es que a los 40 años aun tenga que preguntarle si se lavó el cabello con shampoo o si se cepilló los dientes. Se reciben sugerencias ;)
Me preocupa que solo siga instrucciones, es decir que si no se le dice qué debe hacer no haga nada (aparte de que las instrucciones también se le enredan...). Sí tiene iniciativas en algunas cosas, pero cómo hacer que se prendan en otras? Es eso posible?
Imaginen una persona de 20 años que no sepa leer bien, no sepa manejar dinero, se le dificulte seguir instrucciones y no haya descubierto cuál es su fuerte, en qué puede trabajar? Ese panorama me asusta y por ello, no puedo quedarme cruzada de brazos esperando que la vida pase. Es por eso que buscamos posibles opciones para que el mono se desarrolle y encuentre sus habilidades.
Una de las cosas que hemos pensado es retomar esos patrones antiguos de "el aprendiz" para que aprenda algunos oficios. Tenemos alguna cercanía a un jardinero y un panadero; la idea sería llegar a un acuerdo para que Cedric por un tiempo determinado (inicialmente) sea "adoptado", laboralmente hablando, por uno de estos personajes para que aprenda estos oficios y otros a los que podamos tener acceso. Y es una idea que me gusta mucho no solo para él sino para muchos chicos (ya hubiera querido yo tener oportunidades así de joven). Otra idea es montar algo así como una micro empresa familiar (sería mucho más viable hacerlo con otras familias HS), inventarnos un producto y movernos con ello.
La búsqueda no termina, el camino no se acaba.
El mono es mi hijo DIS: tiene dislexia, discalculia, disgrafía, dispraxia, disfunción en la integración sensorial... él es DIStinto. Y no lo digo con el ánimo de etiquetar o de menospreciar, simplemente es la realidad, es lo que es.
Acaba de cumplir 13 años. Y me preocupa de muchas maneras, por ejemplo, me preocupa en sentido práctico porque: aun no maneja dinero ni operaciones simples, porque su lectura comprensiva es floja y la literal muy coja, porque a nivel motriz (aunque ha mejorado con sus clases) aun le queda muchísimo camino por recorrer. Así que me preocupa que su pull de habilidades no sean suficientes para que en un futuro pueda tener un trabajo y una vida propia, por sí mismo. Podéis decir que ya encontrará su fuerte, pero créanme que eso me genera mucha ansiedad e incertidumbre.
Me preocupa (y me ocupa muchísimo) desde la convivencia porque TODOS los días debo decirle lo que debe hacer, lo que no debe hacer, cuándo y cómo, porque si no lo hago simplemente no ocurre. Pensarán que lo he vuelto dependiente por la crianza que le he dado, pero créanme que no es por eso, tengo tres testimonios de dos piernas que lo acreditan (cada uno en su proceso, de acuerdo a su edad). Así que vivir el día a día con él no es fácil, nunca lo ha sido y ahora, en los albores de la adolescencia, con la iniciativa a priori de protestar por todo, la cosa se ha hecho más dura para mí. No estoy en plan de martir, nada de eso, solo digo que es agotador.
"Nadie sabe con cuánta sed alguien bebe" más o menos dice mi madre. Nadie sabe, excepto Fabián e Iryna, lo que es el día a día con Cedric, nadie más, ni mis padres siquiera que son tan cercanos saben lo que es llevar el día a día con él. Pero he sido juzgada, descalificada y criticada muchas veces, por mucha gente, y en verdad creo que nada de eso haya sido a lugar, porque nadie de afuera conoce mi día a día con él.
Entonces hay muchas cosas por resolver, pero entre ellas: cómo hacer que haga sus cosas de rutina diaria sin necesitar mi intervención? cosas como: bañarse, vestirse, lavarse el cabello, levantar la ropa sucia, peinarse, lavarse los dientes, sonarse, dejar las cosas en el puesto, cumplir con las responsabilidades de la casa como limpiar la mesa y sacar la basura ( y un largo etc)? Yo sé que todos los chicos olvidan de vez en vez hacer alguna de estas cosa, pero ¿todos los días, con 13 años ya cumplidos?
Hay algunas cosas que con Cedric que aun no terminamos de comprender o de saber, como por ejemplo, ¿hay cosas que no hace por pereza, porque no quiere o porque no puede? Esa es una incógnita aun no resuelta. Un problema que llegue a su vida es una oportunidad para evadir y casi nunca para enfrentar, tiene una tolerancia mínima a la frustración y no sentirse capaz de hacer las cosas (a pesar de que las pueda hacer y de que las haya hecho en una ocasión anterior) es una emoción que se dispara cada vez que se enfrenta a una nueva situación.
Sí, ha crecido en muchos sentidos pero leeeeentamente, así que en muchas cosas parece de 5 años, en otras de 8 y unas cuantas de 13. Una pregunta que me asalta es: Cuando tenga 40, 50 seguirá viviendo con nosotros?? Tengo curiosidad, pero solo el tiempo lo dirá. Si ha de estar acá, estoy dispuesta a ello, lo que no quiero es que a los 40 años aun tenga que preguntarle si se lavó el cabello con shampoo o si se cepilló los dientes. Se reciben sugerencias ;)
Me preocupa que solo siga instrucciones, es decir que si no se le dice qué debe hacer no haga nada (aparte de que las instrucciones también se le enredan...). Sí tiene iniciativas en algunas cosas, pero cómo hacer que se prendan en otras? Es eso posible?
Imaginen una persona de 20 años que no sepa leer bien, no sepa manejar dinero, se le dificulte seguir instrucciones y no haya descubierto cuál es su fuerte, en qué puede trabajar? Ese panorama me asusta y por ello, no puedo quedarme cruzada de brazos esperando que la vida pase. Es por eso que buscamos posibles opciones para que el mono se desarrolle y encuentre sus habilidades.
Una de las cosas que hemos pensado es retomar esos patrones antiguos de "el aprendiz" para que aprenda algunos oficios. Tenemos alguna cercanía a un jardinero y un panadero; la idea sería llegar a un acuerdo para que Cedric por un tiempo determinado (inicialmente) sea "adoptado", laboralmente hablando, por uno de estos personajes para que aprenda estos oficios y otros a los que podamos tener acceso. Y es una idea que me gusta mucho no solo para él sino para muchos chicos (ya hubiera querido yo tener oportunidades así de joven). Otra idea es montar algo así como una micro empresa familiar (sería mucho más viable hacerlo con otras familias HS), inventarnos un producto y movernos con ello.
La búsqueda no termina, el camino no se acaba.
lunes, 30 de enero de 2012
Un día HS cualquiera
Hoy es uno de esos días en que esta mamá que educa en casa se levanta con todas las ganas de realizar un par de actividades con los dos peques. Los peques juegan y juegan.... y pasa la mañana... y hacemos el almuerzo entre todos, almorzamos y me digo "dejo que jueguen un rato y ahora le hacemos", pero juegan y juegan... Y quién soy yo para interrumpir su juego? Juegan sin pelear, crean y recrean, y aunque creo que lo que quiero proponerles pienso que es bueno para ellos el juego lo es más, que con 5 y 3 años creo que no hay muchas cosas que sean igual de importantes a jugar y jugar. Así que, archivo lo que tenía pensado para un día de estos en que las condiciones estén dadas para ello. Y así son algunos de nuestros días.
martes, 24 de enero de 2012
Volcan de Lodo
Este fue uno de los puntos de nuestro recorrido en estas vacaciones, el volcan de lodo El Totumo que queda entre Cartagena y Barranquilla. Es una experiencia muy interesante y altamente recomendable para toda la familia; la sensación de estar en un espacio denso que no permite sumergirse, flotar como patos en el agua, el no sentir fondo, el calor del lodo, se puede escribir en él, ah! y por una propina se puede recibir un corto masaje corporal mientras se flota. La boca del volcan es pequeña, en su interior deben caber alrededor de 35 personas, calculo yo. Hay otro en Arboletes en el departamento de Antioquia que es mucho más grande y al que esperamos ir algún día. Del lodo dicen que es medicinal, buenísimo para la piel, pero el cuento es que es divertido no solo la embarrada sino la bañada, es un camello quitarse tanto barro de encima! Y claro, para una familia homeschooler además de todo es una ocasión perfecta para hablar de la densidad, de por qué flotamos y demás ;) El volcán queda a 150 mts aprox. de la ciénaga del Totumo, así que uno sale y se mete en la ciénaga a bañarse, importantísimo hacerlo con ayuda, hasta hay unas personas que por una propina ayudan a bañarse, aunque 3 días después sigue saliendo lodo. Y claro, fotos!
lunes, 23 de enero de 2012
Observación Homeschooler
Hace unos días leía una entrada en el blog de Pilar y me quedé pensando en que los padres que educamos en familia tenemos una característica muy notable la cual es que reconocemos y valoramos los logros de nuestros hijos por ellos mismos. Me explico: Cuando un chico está en el cole cuando aprende algo ese logro es con frecuencia compartido con sus profesores, ya que fueron ellos quienes intermediaron en el proceso de aprendizaje (ese es el supuesto, aunque no siempre ocurra); pero cuando un chico es educado en familia el logro es principalmente suyo, fue su interés, su entusiasmo y ganas de aprender lo que hicieron posible el aprendizaje.
Nosotros estamos muy despiertos y atentos a cada uno de sus progresos, cada pequeño detalle es tenido en cuenta, no con ánimos de alimentar nuestro ego, sino con la simple satisfacción de verlos crecer. La palabra nueva y certeramente utilizada, la trepada en un juego del parque, la conversación y las preguntas sobre infinidad de temas, el chiste sarcástico, la respuesta con carácter, la respuesta a terceros sobre temas espinosos, los trazos cambiantes en el dibujo y la letra, la lectura de una película y un larguísimo etc, son las cosas con las que nuestros hijos nos maravillan todos los días. Y como pasamos mucho tiempo juntos podemos hacer todo el mapa para dibujar el camino en retrospectiva e identificar de dónde vinieron los conceptos y demás. No hacemos evaluaciones ya que ésta presupone aciertos y desaciertos, nosotros observamos, lo cual es más neutro, y con cada logro nuestro ser sonríe.
Nosotros estamos muy despiertos y atentos a cada uno de sus progresos, cada pequeño detalle es tenido en cuenta, no con ánimos de alimentar nuestro ego, sino con la simple satisfacción de verlos crecer. La palabra nueva y certeramente utilizada, la trepada en un juego del parque, la conversación y las preguntas sobre infinidad de temas, el chiste sarcástico, la respuesta con carácter, la respuesta a terceros sobre temas espinosos, los trazos cambiantes en el dibujo y la letra, la lectura de una película y un larguísimo etc, son las cosas con las que nuestros hijos nos maravillan todos los días. Y como pasamos mucho tiempo juntos podemos hacer todo el mapa para dibujar el camino en retrospectiva e identificar de dónde vinieron los conceptos y demás. No hacemos evaluaciones ya que ésta presupone aciertos y desaciertos, nosotros observamos, lo cual es más neutro, y con cada logro nuestro ser sonríe.
jueves, 19 de enero de 2012
Vacaciones
La ausencia de este mes ha sido a razón de las vacaciones. Teníamos pensado salir, simplemente eso, salir, así que luego de navidad tomamos la decisión de 'a dónde' y así emprendimos camino rumbo al mar; los chiquitines no conocían el mar así que era una buena excusa, que se sumaba a pasar el año nuevo con mis suegros que viven en Bucaramanga, a mitad de camino rumbo a la costa. He de decir que casi nada salió como lo planeado, nos soltamos un poco a la marea que nos deparó el camino que tuvo un cambio tras otro, fuimos a donde nunca habíamos pensado y no llegamos a muchos de los lugares que habíamos planeado. Como familia toda una experiencia; no sé cuántas horas "vivimos" en el carro, cosa compleja especialmente con un pulgo brincón e impaciente como Líam (UFFF!!!). Todo el tiempo juntos hace que se exacerben los ánimos y salgan a flote los conflictos, algunos se solucionan, se liman asperezas y otros... ahí continúan con aun más evidencia. Aprendizaje.
Aprendizaje en todo sentido, creo que una de las mejores 'metodologías' para aprender es viajando. ¡Este país es maravilloso! Los paisajes, la flora la fauna, su geografía, ¡su gente! Qué gente tan bonita encuentra uno en todas partes!
Tantos días fuera hicieron que los chicos añoraran volver a casa. Jejeje, yo nunca he sentido esa nostalgia... En fin, aquí estamos de nuevo y espero contarles de un par de sitios en los que estuvimos y de las experiencias que vivimos. Hemos vuelto!!!
Aprendizaje en todo sentido, creo que una de las mejores 'metodologías' para aprender es viajando. ¡Este país es maravilloso! Los paisajes, la flora la fauna, su geografía, ¡su gente! Qué gente tan bonita encuentra uno en todas partes!
Tantos días fuera hicieron que los chicos añoraran volver a casa. Jejeje, yo nunca he sentido esa nostalgia... En fin, aquí estamos de nuevo y espero contarles de un par de sitios en los que estuvimos y de las experiencias que vivimos. Hemos vuelto!!!
jueves, 22 de diciembre de 2011
Navidad
Varios años pelié con la navidad.... Me desagrada enormemente lo comercial y consumista de la época, el desespero de muchos por comprar regalos y de los otros por recibirlos. Me gusta mucho el hecho de aprender a dar y recibir, de reunirse, de celebrar, pero sin esos afanes abrumadores publicitarios que desvirtúan todo. Así que pelié, intenté negarla, ausentarme, pero nada sirvió, así que este año me he rendido... siento que los chicos han aprendido también de este proceso, los veo mucho menos ansiosos que en años anteriores, pero no menos alegres ;)
La alegría ha estado en armar el árbol y el pesebre donde mi madre y ayudarle a decorar la casa con sus cincuenta y tantos pesebres, me han visto hacer algunos regalos, porque solo les compraré algo a aquellos a quienes no pueda hacer algo con mis manos, esa ha sido una de las conclusiones a las que he llegado, que hay que dar de lo que se tiene y que yo tengo dos manos que saben hacer algunas cosas :) Que no importa la cantidad de regalos sino el detalle, el cariño, el haber hecho o comprado algo pensando en el otro, sin importar $u precio.
Así que dentro de esta reconciliación con la navidad ha estado hacer el pesebre en la casa (que hace como 6 años no se hacía) y hacer la novena. No somos católicos, pero la novena es una tradición en Colombia que va más allá de la religión, es la disculpa para reunirnos las 9 noches que anteceden a la navidad, los chicos juegan, los grandes hablan y todos comemos mucho, jejeje. En mi familia se reza una novena que hizo mi padre, es para la familia con un lenguaje moderno y es como la "evaluación" de lectura de cada año para los chicos.... Así que este año Anuk está leyendo!!!! (Bueno, Iryna se la sabe de memoria, jejeje) y luego vienen los villancicos, que de igual manera, mi padre se ha encargado de recopilar y tenemos en lista muchos villancicos colombianos. Hicimos la novena en nuestra casa el 16 y vinieron mis padres y hermanos y las familias amigas, y novena sin pesebre no es novena, así que los niños, bajo la dirección de Iryna, un par de días antes se pusieron en la tarea. Este fue el resultado:
La alegría ha estado en armar el árbol y el pesebre donde mi madre y ayudarle a decorar la casa con sus cincuenta y tantos pesebres, me han visto hacer algunos regalos, porque solo les compraré algo a aquellos a quienes no pueda hacer algo con mis manos, esa ha sido una de las conclusiones a las que he llegado, que hay que dar de lo que se tiene y que yo tengo dos manos que saben hacer algunas cosas :) Que no importa la cantidad de regalos sino el detalle, el cariño, el haber hecho o comprado algo pensando en el otro, sin importar $u precio.
Así que dentro de esta reconciliación con la navidad ha estado hacer el pesebre en la casa (que hace como 6 años no se hacía) y hacer la novena. No somos católicos, pero la novena es una tradición en Colombia que va más allá de la religión, es la disculpa para reunirnos las 9 noches que anteceden a la navidad, los chicos juegan, los grandes hablan y todos comemos mucho, jejeje. En mi familia se reza una novena que hizo mi padre, es para la familia con un lenguaje moderno y es como la "evaluación" de lectura de cada año para los chicos.... Así que este año Anuk está leyendo!!!! (Bueno, Iryna se la sabe de memoria, jejeje) y luego vienen los villancicos, que de igual manera, mi padre se ha encargado de recopilar y tenemos en lista muchos villancicos colombianos. Hicimos la novena en nuestra casa el 16 y vinieron mis padres y hermanos y las familias amigas, y novena sin pesebre no es novena, así que los niños, bajo la dirección de Iryna, un par de días antes se pusieron en la tarea. Este fue el resultado:
¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
martes, 20 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
La importancia de los niños en la familia
Hace ya mucho tiempo que publiqué una entrada sobre la adultización del mundo pensando a cerca la ausencia de niños en los espacios sociales cotidianos como la tienda, la calle, el parque.
Hoy quiero hablar de la adultización del mundo en las familias.
Es para mí curioso que muchas familias, tanto nucleares como extendidas, se centren en el mundo adulto negando y excluyendo a los niños de los planes, encuentros y celebraciones. De cuando acá esas costumbres? De cuando acá la necesidad de tener "espacios libres de niños"? Para la muestra la corriente del free child de algunos hoteles y restaurantes donde no se permite la entrada de niños, que a parte de ser excluyentes, son irrespetuosos y desproporcionados.
Hasta donde mi mente alcanza a recordar en mi familia los niños hacían parte viva de todos los planes, cumpleaños, paseos, quizás procuraban dejarnos fuera de los funerales por algunos agüeros y tradiciones. Y uno de niño tenía la ilusión de 'ser parte de'. El tiempo ha pasado, los que éramos niños hoy somos adultos, nos casamos y los niños son nuestros hijos.
Pero los tiempos cambian y parecen ponerse de moda espacios sociales y familiares donde los niños no son aceptados, y yo me pregunto, ¿dónde aprenderán los chicos el significado y desarrollo de este tipo de actividades si se dejan por fuera? ¿dónde queda la familia como un espacio de reproducción cultural si se excluyen los niños? Es frecuente que los niños en ciertas celebraciones participen solo como observadores, pero su presencia es necesaria, pues entonces quién hará y como harán en un futuro cuando 'ocupen' el lugar de sus padres? cuáles serán sus ejemplos y viviencias a partir de las cuales puedan construir y deconstruir estos espacios si su propia familia se los ha negado? quién o qué será el modelo a seguir: las telenovelas, la televisión, los amigos, la publicidad....?
Recuerdo que de niña asistí a muchas de estas celebraciones, fui pajecita un par de veces... Matrimonios, cumpleaños, bautizos, primeras comuniones, eran motivos para juntarse... Aprendía uno las diferentes formas de vestirse para estas ocasiónes, a comportarse, a sertarse a una mesa llena de cubiertos, a ver la gente cómo se relacionaba, de qué manera consumían licor, veia a mis padres bailar solo en aquellas ocasiones...
Ritos de paso.... Son importantes en todas las culturas, cada cual tiene su forma muy particular de celebrarlos, hacen parte de la reproducción cultural, de la prolongación del ser y hacer como grupo humano.
Para muchas de las familias cercanas que educan en casa no hay una diferencia entre plan adulto y plan familiar porque TODOS los planes son familiares. Nos acostumbramos a asistir a espacios, manejar horarios y todo lo que sea necesario para que los niños sean siempre incluidos en el programa. Los niños nunca estorban, no son un limitante o algo no deseable. Nuestros hijos son maravillosos y hacen parte de ese todo llámese familia, sociedad, vida.
Y todo esto como reflexión a partir de la siguiente invitación "FAMILIAR" que me llegó (apúntese que el matrimonio se celebra a las 11am):
"Quiero invitarlos al cumpleaños de mi hijo. Por favor confírmenme pronto, ya que si ustedes no vienen puedo invitar más niños a la fiesta, que son más importantes para mi hijo y para mí que la familia propia. Mejor dicho, en tu caso concreto, ya que tú no tienes hijos, te cuento de la fiesta pero no estas invitado. Gracias!!" Jejejeje
Hoy quiero hablar de la adultización del mundo en las familias.
Es para mí curioso que muchas familias, tanto nucleares como extendidas, se centren en el mundo adulto negando y excluyendo a los niños de los planes, encuentros y celebraciones. De cuando acá esas costumbres? De cuando acá la necesidad de tener "espacios libres de niños"? Para la muestra la corriente del free child de algunos hoteles y restaurantes donde no se permite la entrada de niños, que a parte de ser excluyentes, son irrespetuosos y desproporcionados.
Hasta donde mi mente alcanza a recordar en mi familia los niños hacían parte viva de todos los planes, cumpleaños, paseos, quizás procuraban dejarnos fuera de los funerales por algunos agüeros y tradiciones. Y uno de niño tenía la ilusión de 'ser parte de'. El tiempo ha pasado, los que éramos niños hoy somos adultos, nos casamos y los niños son nuestros hijos.
Pero los tiempos cambian y parecen ponerse de moda espacios sociales y familiares donde los niños no son aceptados, y yo me pregunto, ¿dónde aprenderán los chicos el significado y desarrollo de este tipo de actividades si se dejan por fuera? ¿dónde queda la familia como un espacio de reproducción cultural si se excluyen los niños? Es frecuente que los niños en ciertas celebraciones participen solo como observadores, pero su presencia es necesaria, pues entonces quién hará y como harán en un futuro cuando 'ocupen' el lugar de sus padres? cuáles serán sus ejemplos y viviencias a partir de las cuales puedan construir y deconstruir estos espacios si su propia familia se los ha negado? quién o qué será el modelo a seguir: las telenovelas, la televisión, los amigos, la publicidad....?
Recuerdo que de niña asistí a muchas de estas celebraciones, fui pajecita un par de veces... Matrimonios, cumpleaños, bautizos, primeras comuniones, eran motivos para juntarse... Aprendía uno las diferentes formas de vestirse para estas ocasiónes, a comportarse, a sertarse a una mesa llena de cubiertos, a ver la gente cómo se relacionaba, de qué manera consumían licor, veia a mis padres bailar solo en aquellas ocasiones...
Ritos de paso.... Son importantes en todas las culturas, cada cual tiene su forma muy particular de celebrarlos, hacen parte de la reproducción cultural, de la prolongación del ser y hacer como grupo humano.
Para muchas de las familias cercanas que educan en casa no hay una diferencia entre plan adulto y plan familiar porque TODOS los planes son familiares. Nos acostumbramos a asistir a espacios, manejar horarios y todo lo que sea necesario para que los niños sean siempre incluidos en el programa. Los niños nunca estorban, no son un limitante o algo no deseable. Nuestros hijos son maravillosos y hacen parte de ese todo llámese familia, sociedad, vida.
Y todo esto como reflexión a partir de la siguiente invitación "FAMILIAR" que me llegó (apúntese que el matrimonio se celebra a las 11am):
Hola Zinnia y Fabian,Lo cual equivaldría a que nosotros hiciéramos una invitación como esta:
Como estan? Espero muy bien. Muy probablemente ya saben que me voy a casar y con este mensaje les quería dar la invitación a nuestro matrimonio. Sería genial que puedieran venir! Porfa confirmenme tan pronto como puedan. Tambien les quería decir que le estoy pidiendo a mis familiares y amigos que vengan sin hijos para darle a la fiesta un caracter mas adulto y para maximizar la cantidad de amigos que puedan acompañarnos ese dia. De todas maneras, en el caso de ustedes si Iryna quisiera venir, tambien está muy invitada.
los quiero mucho,
"Quiero invitarlos al cumpleaños de mi hijo. Por favor confírmenme pronto, ya que si ustedes no vienen puedo invitar más niños a la fiesta, que son más importantes para mi hijo y para mí que la familia propia. Mejor dicho, en tu caso concreto, ya que tú no tienes hijos, te cuento de la fiesta pero no estas invitado. Gracias!!" Jejejeje
martes, 29 de noviembre de 2011
Martes mudo - Programa radial
Este es un programa radial que hizo Cedric con un papá HS, mientras los chiquis estaban en clase de música, él estaba en 'clase' con él. Al programa le faltan algunas entrevistas, pero este fue el pedacito que me pasaron. La música fue construida - editada por el mono en un programa de apple que se llama "garage band". Tengo que cacharriarle a ver si consigo un programa similar para windows. Yo lo monté en picasa con unas fotos de la huerta para vorlerlo un video y poderlo subir ya que bloger no deja subir audios solos... Bueno y no hablo más, porque se SUPONE que es un Martes mudo, jejeje.
Etiquetas:
Actividades en casa,
Educación casera,
Huerta,
Martes Mudo
viernes, 25 de noviembre de 2011
Experimento familiar - Facebook
Hasta hace más o menos un mes y medio nuestra hija mayor no tenía FB. Con excusas como "es que no me gusta" o "para qué?" le había estado esquivando bastante tiempo, hasta que la presión de los amigos y compañeros la llevó a abrirlo. A los 10 días ya tenía más "amigos" de los que yo tuve en un año y cada vez que veía el computador libre ahí terminaba pegada. Entonces comenzó a generar inconvenientes porque al dedicarle una buena cantidad de tiempo a ese espacio descuidaba todos sus deberes. Lo hablamos con ella y aunque era conciente de que el FB le estaba haciendo zancadilla a cada rato, también veía que no podía ponerle freno, que se le salía de las manos.
Este tipo de situaciones son las que ponen a prueba y desarrollan nuestra creatividad social como padres: ¿cómo concederle el espacio sin que esto entre en conflicto con todo lo demás? La respuesta fue la siguiente: Tiene una hora diaria de FB pero sólo entre las 6am y las 7am. Si, un poco autoritario el mandato pero es que se estaba convirtiendo en una obsesión y la autoregulación del tiempo es una cosa que Iryna está aprendiendo. La única protesta fue: Pero a esa hora no va a haber nadie conectado; oh sorpresa! Encontró que muchas personas se conectan a esa hora antes de salir de casa.
Bueno pero, cuál fue el resultado? La primera semana se levantó casi todos los días e hizo uso de esa hora. Nosotros no somos particularmente dados a madrugar así que eso implica su dosis de esfuerzo y de conciencia de tiempo, poner el despertador con juicio. La segunda semana disminuyó como a tres días y desde la tercera es esporádico. Lo otro es que "contrabandea" FB en la casa de los abuelos, jejeje y que las pilas de la cámara no duran nada...
Pero más allá de eso, se ha dado cuenta que SÍ puede por sí sola de levantarse muy temprano cuando se decide a hacerlo, que hay días que hay muchas cosas más importantes que el FB (como dormir!) para gastarle tiempo, que se puede conectar y desconectar sin tragedia y sin generar una dependencia con una alta dosis de ansiedad, que nada grave sucede por no leer tooodo lo que publican allí. A la fecha lleva casi 15 días sin conectarse y sólo se ríe de ello. Veremos que pasa en las vacaciones...
Este tipo de situaciones son las que ponen a prueba y desarrollan nuestra creatividad social como padres: ¿cómo concederle el espacio sin que esto entre en conflicto con todo lo demás? La respuesta fue la siguiente: Tiene una hora diaria de FB pero sólo entre las 6am y las 7am. Si, un poco autoritario el mandato pero es que se estaba convirtiendo en una obsesión y la autoregulación del tiempo es una cosa que Iryna está aprendiendo. La única protesta fue: Pero a esa hora no va a haber nadie conectado; oh sorpresa! Encontró que muchas personas se conectan a esa hora antes de salir de casa.
Bueno pero, cuál fue el resultado? La primera semana se levantó casi todos los días e hizo uso de esa hora. Nosotros no somos particularmente dados a madrugar así que eso implica su dosis de esfuerzo y de conciencia de tiempo, poner el despertador con juicio. La segunda semana disminuyó como a tres días y desde la tercera es esporádico. Lo otro es que "contrabandea" FB en la casa de los abuelos, jejeje y que las pilas de la cámara no duran nada...
Pero más allá de eso, se ha dado cuenta que SÍ puede por sí sola de levantarse muy temprano cuando se decide a hacerlo, que hay días que hay muchas cosas más importantes que el FB (como dormir!) para gastarle tiempo, que se puede conectar y desconectar sin tragedia y sin generar una dependencia con una alta dosis de ansiedad, que nada grave sucede por no leer tooodo lo que publican allí. A la fecha lleva casi 15 días sin conectarse y sólo se ríe de ello. Veremos que pasa en las vacaciones...
lunes, 21 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Los lujos de mi vida
Nunca me ha faltado el pan para llevarme a la boca ni he tenido la opción de "comprar todo lo que quisiera", es decir, he sido y sigo siendo clase media.
El mundo urbanizado y este sistema loco en el que vivimos nos dice que TODOS debemos aspirar o por lo menos soñar con el auto último modelo, la ropa de diseñador, los mejores vinos y restaurantes, la casa inmensa y decorada por un experto, asistir a todos los espectáculos de primera línea... Lujos dudosos (a mi manera de ver) que nada corresponden a la realidad ni a la naturaleza humana.
Hace un par de días me puse a pensar cuáles eran los verdaderos lujos de mi vida y los quiero compartir (la enumeración no corresponde a la importancia ;). Seguro hay muchos más pero estos fueron los que enontré en este momento:
1- Levantarme a la hora que quiera TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA
2- Ponerme los zapatos hasta que se desbaraten. Adoro mis botas viejas, por más descosidas que estén; no tengo que estar a la última moda porque mis trabajos no lo demandan (ni yo lo deseo)
3- Comer orgánico, lo más que podemos. Hay familias que gastan un montón de dinero en comida empaquetada. Me sale más barato comer orgánico-caro que comprar chucherías, y mucho más saludable!
4- Comer pollo caminante, igual, aunque costoso más sabroso y no está sobrecargado de antibióticos y hormonas
5- Comer una lechuga sembrada y cosechada por nosotros. Sé que para muchos en otros lugares es común pero para unos citadinos como nosotros es un verdadero lujo
6- Poder cambiar de planes, acomodar horarios, quedarme charlando con mi esposo o con mis hijos hasta las 12 del medio día (o de la media noche)
7- Coser ropa para mí y para mi familia. Aunque no le dedique tanto tiempo como quisiera, cada prenda es muy especial. No vestirnos "como todo el mundo" es una cosa importante para mí. Ropa unificada, pensamiento unificado, por favor NO! Qué viva la diversidad!!
8- Pasar un fin de semana en casa simplemente haciendo "nada"
9- No tener tarjetas de crédito.
10- Ver los programas que nos gustan online sin propagandas
11- Cocinar con amor.
12- Estar con mis hijos muuuchas horas en el día, escuchar sus juegos, riñas, risas. Ver sus desarrollos en cientos de cosas.
13- Trabajar y vivir en el mismo espacio.
14- Ponerme ropa vieja (hasta de hace 15 años) que aun luce como nueva (o casi) Eso reduce notablemente la necesidad de adquirir nuevas prendas.
15- Mi familia: mi esposo, mis hijos, mis padres.
16- Las amistades virtuales, (que son TAN reales), Silvia, Marvan, Pilar, Gemma, Andrea, Meni, y todas esas mujeres maravillosas de la blogósfera homeschooling
17- Las familias amigas con las que nos reunimos a hacer antipasto, hamburguesas, tomar chocolate, a echar azadón, con las que compartimos nuestras experiencias de crianza y de vida, nos relajamos, nos divertimos, nos retroalimentamos, nos recargamos sabiéndonos acompañados
18- Y claro, educar en casa, ese es tremendo lujo!!
El mundo urbanizado y este sistema loco en el que vivimos nos dice que TODOS debemos aspirar o por lo menos soñar con el auto último modelo, la ropa de diseñador, los mejores vinos y restaurantes, la casa inmensa y decorada por un experto, asistir a todos los espectáculos de primera línea... Lujos dudosos (a mi manera de ver) que nada corresponden a la realidad ni a la naturaleza humana.
Hace un par de días me puse a pensar cuáles eran los verdaderos lujos de mi vida y los quiero compartir (la enumeración no corresponde a la importancia ;). Seguro hay muchos más pero estos fueron los que enontré en este momento:
1- Levantarme a la hora que quiera TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA
2- Ponerme los zapatos hasta que se desbaraten. Adoro mis botas viejas, por más descosidas que estén; no tengo que estar a la última moda porque mis trabajos no lo demandan (ni yo lo deseo)
3- Comer orgánico, lo más que podemos. Hay familias que gastan un montón de dinero en comida empaquetada. Me sale más barato comer orgánico-caro que comprar chucherías, y mucho más saludable!
4- Comer pollo caminante, igual, aunque costoso más sabroso y no está sobrecargado de antibióticos y hormonas
5- Comer una lechuga sembrada y cosechada por nosotros. Sé que para muchos en otros lugares es común pero para unos citadinos como nosotros es un verdadero lujo
6- Poder cambiar de planes, acomodar horarios, quedarme charlando con mi esposo o con mis hijos hasta las 12 del medio día (o de la media noche)
7- Coser ropa para mí y para mi familia. Aunque no le dedique tanto tiempo como quisiera, cada prenda es muy especial. No vestirnos "como todo el mundo" es una cosa importante para mí. Ropa unificada, pensamiento unificado, por favor NO! Qué viva la diversidad!!
8- Pasar un fin de semana en casa simplemente haciendo "nada"
9- No tener tarjetas de crédito.
10- Ver los programas que nos gustan online sin propagandas
11- Cocinar con amor.
12- Estar con mis hijos muuuchas horas en el día, escuchar sus juegos, riñas, risas. Ver sus desarrollos en cientos de cosas.
13- Trabajar y vivir en el mismo espacio.
14- Ponerme ropa vieja (hasta de hace 15 años) que aun luce como nueva (o casi) Eso reduce notablemente la necesidad de adquirir nuevas prendas.
15- Mi familia: mi esposo, mis hijos, mis padres.
16- Las amistades virtuales, (que son TAN reales), Silvia, Marvan, Pilar, Gemma, Andrea, Meni, y todas esas mujeres maravillosas de la blogósfera homeschooling
17- Las familias amigas con las que nos reunimos a hacer antipasto, hamburguesas, tomar chocolate, a echar azadón, con las que compartimos nuestras experiencias de crianza y de vida, nos relajamos, nos divertimos, nos retroalimentamos, nos recargamos sabiéndonos acompañados
18- Y claro, educar en casa, ese es tremendo lujo!!
martes, 15 de noviembre de 2011
Martes no mudo - Trapecio
Hablando de ambientes enriquecidos de aprendizaje, este es un ejemplo de lo que nosotros hacemos para ello. Vale decir que llevan colgados del techo como un año, que se quitan y se ponen por temporadas y que todo lo que los chicos hacen lo han desarrollado sin acompañamiento adulto, sólo dos instrucciones con Anuk, pero nunca cogerlos y subirlos. Otra cosa NUNCA se han caído o lastimado, esa es una de las ventajas de "dejar" que tengan su proceso propio.
Etiquetas:
Actividades en casa,
Creciendo,
Desarrollo,
Martes Mudo
viernes, 11 de noviembre de 2011
Aprender
En el Congreso de educación sin escuela realizado por la Universidad Nacional la semana pasada, contamos con la presencia de dos invitados internacionales muy interesantes: Alan Thomas y Harriet Pattison. Alan Thomas lleva 30 años estudiando la educación en casa desde diferentes ángulos y en varios países; junto con Harriet han desarrollado una investigación alrededor de Cómo aprenden a leer los niños, quienes sean hábiles en las lides de la lectura del inglés pueden consultar esta página (y nos cuentan, jejeje)
Sus experiencias me caen en este momento al dedillo, ya que llevo varios meses masticando qué posición tomar frente a la educación directiva o no directiva en casa.
Como ya les he contado vaaarias veces, a la edad de tres años y medio Anuk sintió la inquietud de querer aprender a leer; nuestra inseguridad como padres y el desconocimiento de muchas cosas nos llevaron a contratar un profesor. No reniego de ello, Leonardo es un ser humano maravilloso con quien no paramos de intercambiar conceptos, experiencias y demás; para él este ha sido un proceso único a través del cual ha aprendido infinidad de cosas y puesto a prueba teorías y prácticas, construyendo sus propias razones y metodologías. Iniciamos con clases bastante "formales" con un alto grado de silencio en la casa y el trabajo dirigido a partir de él; poco a poco la cosa se fue transformando hasta terminar haciendo la clase en medio de la sala, con Líam participando (a ratos trabajando a ratos brincando), Anuk dice qué quiere hacer en un 80% y Leo la secunda, y de vez en vez propone, han pasado por escribir en rollos de papel, en cartulinas en la pared, en papeles de colores, con pinturas, marcadores, lápiz, esfero, han tenido temporadas de canciones y bailes que acompañan la lectura y escritura. En conclusión el proceso ha sido hermoso, alegre, agradable y el resultado progresivo y asombroso, Anuk ya está leyendo, falta aun mucho camino por recorrer para leer de corrido, pero ya lee, y le gusta.
Con Líam no me afana, con los conocimientos que hay hoy tengo la tranquilidad de decir que aprenderá a leer llegado su momento; no le pondría profesor para ello, aunque lo 'estimularía' con las cosas que él mismo pida y con las cosas que sé que le gustan, como las palabras del método Domman, que aunque hace meses no las trabajo cada vez que las saco a él le encanta y le emociona. Pero al punto que quiero llegar, después de tanto rollo, es que tengo plena confianza en que aprenderá a leer.
Alan Thomas decía que hay puntos importantes para el aprendizaje como: el ambiente en el que el niño crece, la observación, la práctica, las conversaciones y discusiones, la lectura placentera, la exploración, el juego y el papel de los padres que es ofrecer y responder. Por qué aprenden los niños? Dice él que los niños tienen de manera innata una capacidad para aprender lo que les ofrece su ambiente cultural, el cual inicia desde antes de nacer. Una de las conclusiones de su estudio fue que "el colegio no parece algo natural, con gran esfuerzo uno trata de forzar en los niños algo que en todo caso va a ocurrir" Harriet nos contaba de su estudio con una encuesta aplicada a familias homeschoolers y la respuesta que arrojó el interrogante de "a qué edad aprenden los niños a leer?" fue "entre los 2 y los 16 años" Con estos resultados ella decía que normatizar la edad del aprendizaje de la lectura entre los 5 y 7 años es una cosa muy arbitraria...
Así que, desde hace un tiempo estoy más relajada en cuanto al temario a aprender, y he quedado más tranquila con la experiencia de Alan y Harriet. Con Anuk y Líam no me afana, tienen un proceso hermoso, no paran de aprender ni preguntar, propongo pocas actividades y ellos, espontáneamente, realizan muchas, y juegan y juegan y juegan. Ah! mi padre le trabaja mates a los tres pequeños y en general hacen todo con gusto y entusiasmo. Pero la cosa es que cada vez confío más en que aprenderán lo que necesiten aprender, según sus gustos intereses, habilidades y según lo que el medio les ofrezca. Vuelvo y digo que para mí lo más importante es un espacio enriquecido de aprendizaje, los niños aprenderán de lo que tengan a mano a su alrededor, en su entorno, en su 'hábitat'. Así que he acuñado-encontrado un término para describir nuestro temario que nos servirá parra seguir batallando las preguntas de los legos en el tema del HS: nosotros seguimos un "CURRÍCULUM CULTURAL" marcado por ser quienes somos y dónde vivimos, por nuestra familia, casa, espacio de trabajo, lecturas, conversaciones, amigos, actividades y todo eso que llama uno VIDA, lo que se hace día a día, sumado a los intereses, habilidades y conocimientos de cada niño. Eso es lo que aprenden nuestros hijos y esa es la base de su aprendizaje, y no hay dos iguales.
Con los grandes, como bien dicen Marvan y Silvia, las cosas cambian y más aun, creo yo, cuando venimos de una desescolarización. A Iryna la estamos empujando para que escriba y al mono con la lectura y la escritura... Cedric tiene dislexia, una de las cosas que más nos asombra en él es que haya aprendido a leer, aun hoy con sus casi 13 años le es tan difícil la lectura que nos maravilla el hecho de que haya aprendido, y aunque es muy trabajoso le gusta leer, claro, cuando él elige el qué, el cuándo y el dónde, pero... desde hace un par de meses está trabajando también con Leo, haciendo lecturas, escribiendo y corrigiendo, una cosa que le desagrada en demasía así que cada clase cuenta con su dosis de pataleta y esa es una de las preguntas que me hago: Seguimos con las clases o lo dejamos a su proceso propio? Leo está asombrado y feliz de lo mucho que ha mejorado, de la disminución de errores a la hora de escribir, así que hay progreso, pero, y si suspendemos las clases y lo dejamos en libertad, ¿llegaría a aprender lo mismo, a su ritmo? No lo sé, no lo sé y la respuesta no es sencilla porque el cuadro del mono es complejo (dislexia, discalculia y déficit de integración sensorial) y la respuesta por lo tanto racionalmente hablando no es sencilla. Aunque creo que podría serlo, podría simplemente confiar en que él aprenderá lo que necesita aprender, -como todos los niños si los dejáramos en libertad de escoger qué aprender-, lo aprenderá con gusto y lo aprenderá bien, en SU momento, a SU ritmo, y aprenderá lo que sea necesario para él. La pregunta es, ¿podemos nosotros como padres confiar completamente en la genética y nuestra condición de seres humanos y abandonarnos a que exploren y desarrollen SUS capacidades y habilidades? ¿podremos dejar a un lado la carga cultural y capitalista que nos empuja a adiestrarlos en ciertos ámbitos del aprendizaje, como la lectura y las matemáticas, y considerar por igual a todas las áreas del conocimiento? ¿podremos aplicar esto a una personita tan particular como Cedric?
Sus experiencias me caen en este momento al dedillo, ya que llevo varios meses masticando qué posición tomar frente a la educación directiva o no directiva en casa.
Como ya les he contado vaaarias veces, a la edad de tres años y medio Anuk sintió la inquietud de querer aprender a leer; nuestra inseguridad como padres y el desconocimiento de muchas cosas nos llevaron a contratar un profesor. No reniego de ello, Leonardo es un ser humano maravilloso con quien no paramos de intercambiar conceptos, experiencias y demás; para él este ha sido un proceso único a través del cual ha aprendido infinidad de cosas y puesto a prueba teorías y prácticas, construyendo sus propias razones y metodologías. Iniciamos con clases bastante "formales" con un alto grado de silencio en la casa y el trabajo dirigido a partir de él; poco a poco la cosa se fue transformando hasta terminar haciendo la clase en medio de la sala, con Líam participando (a ratos trabajando a ratos brincando), Anuk dice qué quiere hacer en un 80% y Leo la secunda, y de vez en vez propone, han pasado por escribir en rollos de papel, en cartulinas en la pared, en papeles de colores, con pinturas, marcadores, lápiz, esfero, han tenido temporadas de canciones y bailes que acompañan la lectura y escritura. En conclusión el proceso ha sido hermoso, alegre, agradable y el resultado progresivo y asombroso, Anuk ya está leyendo, falta aun mucho camino por recorrer para leer de corrido, pero ya lee, y le gusta.
Con Líam no me afana, con los conocimientos que hay hoy tengo la tranquilidad de decir que aprenderá a leer llegado su momento; no le pondría profesor para ello, aunque lo 'estimularía' con las cosas que él mismo pida y con las cosas que sé que le gustan, como las palabras del método Domman, que aunque hace meses no las trabajo cada vez que las saco a él le encanta y le emociona. Pero al punto que quiero llegar, después de tanto rollo, es que tengo plena confianza en que aprenderá a leer.
Alan Thomas decía que hay puntos importantes para el aprendizaje como: el ambiente en el que el niño crece, la observación, la práctica, las conversaciones y discusiones, la lectura placentera, la exploración, el juego y el papel de los padres que es ofrecer y responder. Por qué aprenden los niños? Dice él que los niños tienen de manera innata una capacidad para aprender lo que les ofrece su ambiente cultural, el cual inicia desde antes de nacer. Una de las conclusiones de su estudio fue que "el colegio no parece algo natural, con gran esfuerzo uno trata de forzar en los niños algo que en todo caso va a ocurrir" Harriet nos contaba de su estudio con una encuesta aplicada a familias homeschoolers y la respuesta que arrojó el interrogante de "a qué edad aprenden los niños a leer?" fue "entre los 2 y los 16 años" Con estos resultados ella decía que normatizar la edad del aprendizaje de la lectura entre los 5 y 7 años es una cosa muy arbitraria...
Así que, desde hace un tiempo estoy más relajada en cuanto al temario a aprender, y he quedado más tranquila con la experiencia de Alan y Harriet. Con Anuk y Líam no me afana, tienen un proceso hermoso, no paran de aprender ni preguntar, propongo pocas actividades y ellos, espontáneamente, realizan muchas, y juegan y juegan y juegan. Ah! mi padre le trabaja mates a los tres pequeños y en general hacen todo con gusto y entusiasmo. Pero la cosa es que cada vez confío más en que aprenderán lo que necesiten aprender, según sus gustos intereses, habilidades y según lo que el medio les ofrezca. Vuelvo y digo que para mí lo más importante es un espacio enriquecido de aprendizaje, los niños aprenderán de lo que tengan a mano a su alrededor, en su entorno, en su 'hábitat'. Así que he acuñado-encontrado un término para describir nuestro temario que nos servirá parra seguir batallando las preguntas de los legos en el tema del HS: nosotros seguimos un "CURRÍCULUM CULTURAL" marcado por ser quienes somos y dónde vivimos, por nuestra familia, casa, espacio de trabajo, lecturas, conversaciones, amigos, actividades y todo eso que llama uno VIDA, lo que se hace día a día, sumado a los intereses, habilidades y conocimientos de cada niño. Eso es lo que aprenden nuestros hijos y esa es la base de su aprendizaje, y no hay dos iguales.
Con los grandes, como bien dicen Marvan y Silvia, las cosas cambian y más aun, creo yo, cuando venimos de una desescolarización. A Iryna la estamos empujando para que escriba y al mono con la lectura y la escritura... Cedric tiene dislexia, una de las cosas que más nos asombra en él es que haya aprendido a leer, aun hoy con sus casi 13 años le es tan difícil la lectura que nos maravilla el hecho de que haya aprendido, y aunque es muy trabajoso le gusta leer, claro, cuando él elige el qué, el cuándo y el dónde, pero... desde hace un par de meses está trabajando también con Leo, haciendo lecturas, escribiendo y corrigiendo, una cosa que le desagrada en demasía así que cada clase cuenta con su dosis de pataleta y esa es una de las preguntas que me hago: Seguimos con las clases o lo dejamos a su proceso propio? Leo está asombrado y feliz de lo mucho que ha mejorado, de la disminución de errores a la hora de escribir, así que hay progreso, pero, y si suspendemos las clases y lo dejamos en libertad, ¿llegaría a aprender lo mismo, a su ritmo? No lo sé, no lo sé y la respuesta no es sencilla porque el cuadro del mono es complejo (dislexia, discalculia y déficit de integración sensorial) y la respuesta por lo tanto racionalmente hablando no es sencilla. Aunque creo que podría serlo, podría simplemente confiar en que él aprenderá lo que necesita aprender, -como todos los niños si los dejáramos en libertad de escoger qué aprender-, lo aprenderá con gusto y lo aprenderá bien, en SU momento, a SU ritmo, y aprenderá lo que sea necesario para él. La pregunta es, ¿podemos nosotros como padres confiar completamente en la genética y nuestra condición de seres humanos y abandonarnos a que exploren y desarrollen SUS capacidades y habilidades? ¿podremos dejar a un lado la carga cultural y capitalista que nos empuja a adiestrarlos en ciertos ámbitos del aprendizaje, como la lectura y las matemáticas, y considerar por igual a todas las áreas del conocimiento? ¿podremos aplicar esto a una personita tan particular como Cedric?
Etiquetas:
Actividades en casa,
Creciendo,
Desescolarización,
Educación casera,
filosofando
martes, 1 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)